Artes escénicas

Los secretos de la danza del Pilón vallenato

Redacción

01/05/2024 - 05:20

 

Los secretos de la danza del Pilón vallenato
Una representación de la danza del Pilón durante el Festival Vallenato / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

El desfile de piloneras que abre cada Festival Vallenato, y su danza del pilón ya son parte del paisaje folclórico en el Cesar. El vallenato los ha puesto en primera línea y, sin embargo, su raíz no está especialmente ligada al Vallenato.  

Ambos se inspiran en el Pilón, un canto popular que se ha transmitido por muchas generaciones a través de una de las tareas domésticas tradicionales en la región: la pilada (molida) del maíz y que hoy parece perpetuarse a través del verso: “A quién se le canta aquí, a quién se le dan las gracias. A los que vienen de afuera o a los dueños de la casa…”

En 1984, Consuelo Araújo Noguera, embajadora por excelencia del vallenato en Colombia, propuso que el Festival de la Leyenda Vallenata tuviera un baile representativo y que sirviera como puerta de entrada al evento. Entonces, en ese momento, la Danza del Pilón asume un vínculo escénico con la música vallenata (sin haberlo tenido antes).

En 1981, casualmente, Cecilia "La Polla" Monsalvo organizó el primer desfile de piloneras con el objetivo de recuperar la tradición. Y a partir de 1994 el desfile de piloneras se convirtió en concurso del Festival Vallenato.

Desde entonces, cientos de hombres y mujeres invaden las calles de Valledupar el primer día del Festival y llenan de colorido y música este evento y preparan a los asistentes para los días de fiesta que vienen y en los que se coronará al Rey Vallenato.

Sin embargo, para los investigadores y folcloristas, la danza del pilón empieza a adoptar su forma moderna con las fiestas del Carnaval en Valledupar a principios del siglo XX. Sus principales impulsores fueron Óscar Pupo Martínez, Evaristo Gutiérrez, Florentino González, Fidel Mejía, Rosa García, Isabel Rojas, Sebastiana Villero y Ana Francisca Guerra, quienes la crearon especialmente para el carnaval, inspirados en las labores del hogar relacionadas con el consumo de productos de maíz, las cuales se acompañan con versos y coplas.

La danza del pilón -como hoy la conocemos- empezó primero a ejecutarse en salones en los barrios Cerezo, Cañaguate, La Garita, Centro y Altagracia de Valledupar. Luego, se popularizó.  

“Yo quiero que esta tradición se mantenga. Por eso mis hijos y mis nietos participan en la danza, porque esta danza no se puede morir”, dice Maritza Viña, directora de El Pilón del Cañaguate, una de las agrupaciones más antiguas del festival vallenato. En las oportunidades en las que ha hecho parte del concurso de piloneras, su grupo ha recibido 15 trofeos grupo ha sido declarado fuera de concurso en dos oportunidades.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Es una responsabilidad de nuestros pueblos que la salsa se enseñe como es

“Es una responsabilidad de nuestros pueblos que la salsa se enseñe como es"

Graduada como profesora, bailarina de Danza Moderna y Folklórica (Escuela Nacional de Arte, 1978) y Licenciada en Arte Danzario con ...

El début del grupo de teatro “Quartier Latin” en Valledupar

El début del grupo de teatro “Quartier Latin” en Valledupar

Este viernes 16 de noviembre a las 7 de la noche, en el auditorio ‘Jaime Molina’ de la Facultad Bellas Artes, el grupo de teatro ...

Una corta introducción a la magia del ballet clásico

Una corta introducción a la magia del ballet clásico

  El ballet clásico es una de las danzas más elegantes y refinadas que existen desde el siglo XIX. Consta de movimientos suaves, po...

Boris Serrano y la magia del teatro

Boris Serrano y la magia del teatro

Boris Serrano es una de esas personas que te hacen reflexionar sobre el verdadero sentido del arte. Un Hombre de ideas claras y de acci...

Cultura popular y distorsión

Cultura popular y distorsión

  El acercamiento académico a la cultura popular es necesario y bueno, siempre y cuando no se asuman posiciones maniqueas como la de...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados