Artes plásticas

Joner Rojano: “La única forma de transformar este lugar es con arte”

Johari Gautier Carmona

15/05/2013 - 12:50

 

Joner Rojano: “La única forma de transformar este lugar es con arte”

Joner Rojana y la obra Para un artista plástico, cada exposición representa un reencuentro con el público, un motivo para recuperar los espacios perdidos durante la creación y expresar cuáles han sido los avatares de los últimos meses de una vida.

En esos momentos, apreciamos sus evoluciones, su deseo de perseverar en una dirección o marcar un rumbo distinto, y así es cómo acatamos la nueva exposición “De mangos y una noche de abril” inaugurada en la Casa de la Cultura de Valledupar.

Allí nos recibió el artista Joner Rojano ante un mosaico de pinturas que permiten reconstruir una breve retrospectiva sobre sus etapas anteriores –donde el abstracto predomina– y abrir una nueva ventana sobre sus intereses artísticos de futuro.

En ese cruce de miradas enriquecedoras, encontramos al artista de siempre, poético y fogoso, que persigue la inspiración en todas partes, desde una alcoba de Bogotá o frente a los cerros que rodean la ciudad de Valledupar.

En la obra que nos presentó Joner Rojano encontramos esa necesidad de expresar la libertad, de imponerse a la rutina y nunca verse atrapado por el estilo o el formato. En resumidas cuentas, el esfuerzo por reinventarse es una constante en el pintor de la Sabana.

Esa búsqueda rezuma en algunas obras destacadas de la exposición. Una de ellas se titula “Sonia en el estudio de Celso”. Es la más grande, la que, evidentemente, Joner muestra con mayor orgullo, quizás porque es el inicio de una nueva etapa. “Tenía la figuración en reposo –comenta Joner–. Pero volví a ella pintando el retrato de Sonia”.

Todo empezó una noche de abril, noche en la que los artistas Celso Castro y Joner Rojano se encontraron con la señora Sonia Taboada. El arte se acaparó de una conversación y Sonia aceptó posar para Joner. Un retrato llevó a otro, y una idea a otra. Fue algo espontáneo y apasionante, nos expresa Joner. “Celso también se interesó por la experiencia y terminó pintando a Sonia”.

Lo que debía durar una noche (y que da nombre a esta exposición), se convirtió en una semana entera. Los artistas se enzarzaron en una experiencia inesperada pero realizadora: sentían que la inspiración nacía con pujanza, sin miedo, sin ambages y, de esta manera siguieron otros cuadros (dos más aparecen en la exposición).

Otra de las obras destacadas de esta exposición es “El Cerro Mutú” que Joner Rojano presenta como un homenaje a esa montaña que veía en la infancia y que no ha olvidado desde entonces. “Es una enorme piedra roja que me acompaña a todas partes –expresa–. Quisiera hacer una doscientas obras de este cerro”.

En este poderoso elemento natural se esconde algo que tranquiliza y da confianza al artista. “Cada vez que estaba en Bogotá, pensaba en él”, explica Joner. Luego, reflexiona. Le sorprende que la respuesta del público haya sido tan positiva con esta representación abstracta. “Pensaba que tendría más resistencia pero al final la gente lo ha apreciado mucho”.

Cuando se le pregunta por el futuro de los artistas plásticos en el Cesar, nuestro artista no puede impedir una mueca desencantada. “No hay la menor posibilidad de que un artista haga nada en este lugar”. Sin embargo, él no se dice vencido. Insiste. Vuelve con más fuerza. “La única forma de transformar este lugar es con arte”.

 

Johari Gautier Carmona

@JohariGautier

Sobre el autor

Johari Gautier Carmona

Johari Gautier Carmona

Textos caribeños

Periodista y narrador. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.

Nacido en París (en el distrito XV), Francia. De herencia antillana y española. Y, además -como si no fuera poco-: vallenato de adopción.

Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "El hechizo del tren" (Ediciones Universidad Autònoma de Barcelona, 2023), "África: cambio climático y resiliencia" (Ediciones Universidad Autónoma de Barcelona, 2022), "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009). 

@JohariGautier

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Las Artes es la máxima expresión del hombre”: María Carolina Rodríguez

“Las Artes es la máxima expresión del hombre”: María Carolina Rodríguez

Sólo tiene 15 años pero ya disfruta del arte y se dedica, cuando puede, a pintar en óleo. María Carolina Rodríguez Ruiz es la ga...

Conversaciones con el artista José Anibal Moya

Conversaciones con el artista José Anibal Moya

En su taller del barrio Dangond, el artista plástico José Anibal Moya vuelve a conectar con los recuerdos de la infancia. Sus innumer...

“Queremos que este Grito continúe con acciones concretas”

“Queremos que este Grito continúe con acciones concretas”

La mayor exposición artística colectiva realizada en Valledupar cerró este mes de julio con la presentación de su catálogo oficial...

El patrimonio de Valledupar, dibujado por los niños

El patrimonio de Valledupar, dibujado por los niños

Los niños tienen ese poder de representar la realidad con un toque maravilloso y original. Sus obras nos aportan siempre un detalle in...

Historia de un retrato expuesto en la Alianza Francesa de Valledupar

Historia de un retrato expuesto en la Alianza Francesa de Valledupar

“¡Cuidado con lo que vayas a pintar!”. La advertencia es severa y, en ese instante, el artista no puede evitar un gesto de incomod...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados