Artes plásticas

Alejandro Obregón: trayectoria y evolución de un artista colombiano

Andrés Morales

11/04/2024 - 04:45

 

Alejandro Obregón: trayectoria y evolución de un artista colombiano
Se puede decir que Alejandro Obregón pasó por cuatro etapas o periodos muy marcados que veremos a continuación / Foto: El Espectador

 

Alejandro Obregón nació el 4 de junio de 1920 en Barcelona (España) y falleció el 11 de abril de 1992 en Cartagena de Indias (Colombia). Su padre era colombiano y su madre española, a la corta edad de 6 años se trasladó a la ciudad de Barranquilla en compañía de sus padres, luego, en 1929 volvería a su ciudad natal en compañía de su tía.

A lo largo de su juventud viajaría por España, Reino Unido y Estados Unidos y en su última estancia en Barcelona, el artista realizaría su primera exposición individual hacia el año de 1944, para posteriormente establecerse en Bogotá, lugar donde compartiría estudio con Ignacio Gómez Jaramillo.

Alejandro Obregón tiene una obra muy amplia, pero, en la mayoría de los casos, pintó retratos de familiares y amigos, flores y animales, la figura humana, escenas de violencia mediante las cuales realizó una crítica a la difícil situación que atravesó Colombia en el siglo XX y paisajes con claras alusiones a los lugares donde se estableció como el mar, las playas y los vientos.

Las obras de Alejandro Obregón están caracterizadas por ser una realidad modificada, transformaciones de paisajes existentes, figuras humanas modificadas, siempre usando los colores que tienen la función de representar las emociones.  Se puede decir que el artista pasó por cuatro etapas o periodos muy marcados que veremos a continuación.

Las cuatro etapas artísticas de Alejandro Obregón

1-. Etapa de formación (1942-1946)

Una etapa marcada por obras contradictorias y llenas de titubeos, abarcando estilos como el naturalismo y expresionismo muy marcados probablemente por una formación académica. 

2-. Definición estilística (1947-1957)

En esta etapa encontramos una obra un poco más madura con claras influencias del cubismo, retratando composiciones balanceadas que articulan varios planos entre sólidos y algunas veces transparentes y fondos neutros. En esta etapa marca muchos de los motivos que sería característicos en el desarrollo de su obra futura y aparecen unas de sus obras más significativas como Puertas y el Espacio (1951), Bodegón en Amarillo (1955) Greguerías y camaleón (1957).

3-. La madurez de su obra (1958-1965)

Es la etapa donde Obregón se convierte en el pintor mas influyente de Colombia definiendo un nuevo paradigma sobre lo moderno. A raíz de esto se convertiría en el pintor más galardonado pues obtuvo dos veces (1962,1966) el primer premio de Pintura en el salón Nacional, con los oleos Violencia e Ícaro y las Avispas, pero además de esto se convirtió en el máximo representante a nivel continental.

De esta manera definiría un estilo muy expresionista y americanista que aluden a la grandeza del continente. Sus obras mas significativas de esta etapa son, Naufragio (1960), La trepadora (1961), El mago del caribe (1961), Violencia (1962, Volcán submarino (1965) y Flor de páramo (1965)

4-. La última etapa (1966-1992)

En esta etapa vemos que la obra de Obregón toma un carácter efusivo y romántico y en temas obsesivos. En palabras de Juan Gustavo Cobo “sus motivos lo persiguen, se esfuman, reaparecen, se funden”. Esta etapa se caracteriza por el uso frecuente del acrílico. Mantiene un control espléndido de las pinceladas y los colores.

Destaca entonces el carácter crítico en sus obras, basándose en la violencia del país y nos deja obras de gran importancia como Muerte a la bestia humana y Victoria de la paz (1982).

 

Andrés Morales

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Edvard Munch o el antigrito

Edvard Munch o el antigrito

  Edvard Munch o el antigrito, es el nombre de la exposición que presentó el ya desaparecido Museo de la Pinacoteca, Plaza de La Ma...

Las caricaturas que retrataron la tragedia de un mural

Las caricaturas que retrataron la tragedia de un mural

  Allí estaba él, estampado en lo alto de la fachada del Concejo municipal, mirando airosamente la Plaza Alfonso López, brindando ...

Inauguración de la exposición “Miradas e instantes” en Valledupar

Inauguración de la exposición “Miradas e instantes” en Valledupar

La Escuela de Bellas Artes de Valledupar representa un hervidero de grandes creadores. El lugar de encuentro para almas inquietas que h...

“Trato  de jugar con las imágenes y crear un cuestionamiento”

“Trato de jugar con las imágenes y crear un cuestionamiento”

El nacimiento de sus dos hijos le mantuvo alejado de las salas de exposiciones por un tiempo, pero su mente seguía ahí.  “Ser padr...

Joner Rojano: “La única forma de transformar este lugar es con arte”

Joner Rojano: “La única forma de transformar este lugar es con arte”

Para un artista plástico, cada exposición representa un reencuentro con el público, un motivo para recuperar los espacios perdidos d...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados