Cine

William González: “Hay que aprender las cosas básicas para desbaratarlas”

Redacción

10/08/2015 - 04:45

 

William González: “Hay que aprender las cosas básicas para desbaratarlas”

William González Zafra en Valledupar / Foto: Samny Sarabia

Cineasta colombiano de primera fila, conocido por producciones cinematográficas como “La Sargento Matocho” o “Hechizo”, William González Zafra brilla por su entusiasmo y apasionamiento. Vive y respira cine.

A su paso por Valledupar, donde impartió clases de dirección cinematográfica en el marco del taller “Imaginando Nuestra Imagen” apoyado por Mincultura, William González habló con PanoramaCultural.com.co sobre lo que implica dirigir una película, las bases y la mirada que se requieren.

Con él entendimos que es imprescindible conocer el lenguaje y las técnicas cinematográficas para comunicarse con el equipo de realización pero también para superarse y trascender en un arte que exige creatividad para seducir al espectador.   

¿Cuáles son los temas que se han abordado en este taller de dirección cinematográfica?

En primera instancia, unos elementos básicos del lenguaje cinematográfico para que los asistentes puedan moverse con facilidad y expresarse. Por otro lado, he insistido mucho en el trabajo de preproducción, haciendo énfasis que la dirección no es exclusivamente el rodaje propiamente dicho. Hay muchos ítems que tienen que abordar, como incluso la producción de mano de su productor de la exhibición y de la difusión.

Hemos visto películas que escenifican todo esto. Hemos hecho ejercicios de puesta en escena y todo esto lo concentramos en los 2 cortometrajes que deben culminar el taller. Dos cortometrajes de dos grupos conformados con los alumnos que se van a realizar con temática de la región, escritos por ellos y, que además, han sido apoyados y supervisados por otros talleristas.

¿Se puede empezar a trabajar inmediatamente como director o se debe recorrer un camino antes de llegar a eso?

Ser director de cine es un sueño. No creo que laboralmente sea fácil conseguirlo enseguida, hay que buscar caminos alternos como los vídeos o las pautas publicitarias, pero lo que sí creo es que hay que lanzarse a hacerlo. Hay muchos jóvenes interesados en dirección audiovisual, y lo que les digo a los grupos de amigos es que lo hagan y lo hagan una y otra vez. El Internet es lo más contemporáneo para exhibir pequeñas propuestas.

¿Qué recomienda a estos jóvenes ilusionados con el mundo del cine? ¿Cuáles son las aptitudes que deben desarrollar?  

Yo lo que les insisto es que vean películas. He insistido mucho en esto como una recomendación básica. Es bueno ver cine, ver películas, series de televisión –aunque hay mucha televisión basura– para aprender el oficio bien.

La otra recomendación es hacer, darse contra las paredes y contra el mundo, y aprender equivocándose, pero tratar de no perder la necesidad de expresión. Esto tiene que ser un motor para buenas producciones.

Un director colombiano que le parezca ejemplar…

Hay muchos y es una pregunta muy comprometedora.  Hay muchos cineastas admirables y amigos. Pero responderé de otra manera, creo que una de las mejores películas –que las hay excelentes en los últimos años con esa expresión de cine colombiano- se llama “La Sirga”. Me parece una película extraordinaria.

A nivel académico, ¿cuáles son los trabajos de dirección, las referencias o los nombres que se destacan?  

Hemos visto las últimas películas colombianas. Hemos visto La Sirga, también mi película “La Sargento Matocho” porque sobre esta película les puedo hablar mucho de cómo se hizo y qué dificultades hubo. Pero también y sobre todo hemos visto cine de todo tipo. Cine soviético contemporáneo, pasando por clásicos colombianos como “La estrategia del caracol”. Depende mucho también del género y el estilo.

Usted es director de cine, ¿pero cómo se enseña a dirigir?     

Es muy difícil. Yo no sé (risas). Hace rato que no lo hacía. Lo he hecho a lo largo de muchos años eventualmente, pero es muy complicado porque me he dado cuenta que digo que hay un ABC en lenguaje cinematográfico -porque hay unas nociones básicas-, pero resulta que, por otro lado, estas nociones hay que destrozarlas a base de creatividad, hay que destrozarlas a base de ideas e ingenio. Eso ha sido muy difícil para mí.

La pregunta es divertida porque muchas veces digo a los alumnos “hagan esto” y luego les digo “No, no hagan así, eso es mentira”. Hay que aprender las cosas básicas para desbaratarlas. El lenguaje hay que subvertirlo pero sobre todo con ingenio, con ideas y con algo que decir.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ciro Guerra: “El cine nace en Francia”

Ciro Guerra: “El cine nace en Francia”

Indudablemente, la relación entrañable que existe entre el mundo del cine y Francia supera los hechos históricos y el recuerdo de ti...

James Cameron, el rey de la ciencia ficción

James Cameron, el rey de la ciencia ficción

  James Cameron nació en Ontario, Canadá, en 1954. Gracias a Stanley Kubrick y a su obra cumbre de 1968, 2001: Una odisea del espac...

Encrudo, el documental que retrata la Santa Marta anónima

Encrudo, el documental que retrata la Santa Marta anónima

Doce artistas samarios unidos por un documental ejemplar y novedoso. Encrudo es algo más que una producción audiovisual con enfoque...

Nina Marín y su universo de imágenes en movimiento

Nina Marín y su universo de imágenes en movimiento

Desde niña Nina Paola Marín Díaz alimenta una gran fascinación por el cine, pero no precisamente porque en esa época mantuviera ...

Los años 60 y la irrupción del Nuevo Cine Latinoamericano

Los años 60 y la irrupción del Nuevo Cine Latinoamericano

  Hollywood siempre fue una sombra ominosa sobre el resto del continente; sombra que se fue acentuando aún más luego de la segunda ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados