Educación

Interculturalidad o cómo construir un sistema que incluya a todos

Redacción

28/05/2012 - 10:40

 

Jesús María Serna y Mbare Ngom en la Fundación Area AndinaLa riqueza cultural de Latinoamerica vive un nuevo despertar. En estos tiempos en los que se habla de afrocolombianidad, mestizaje o interculturalidad, el debate sobre la construcción de un sistema que integre de manera igualitaria a todas las comunidades irrumpe con fuerza en los espacios universitarios.

Un perfecto ejemplo es el Primer coloquio sobre Globalización, política e interculturalidad organizado por la Fundación universitaria Area Andina el pasado 26 de abril en Valledupar.

La presencia de dos grandes ponentes internacionales –Jesús María Serna Moreno, Doctor en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México, y Mbare Ngom, director del programas de Estudios Africanos en la universidad Morgan State University de Estados Unidos– aportó una visión global y profunda a un encuentro de carácter único.

Desde el principio, Jesús María Serna habló de la necesidad de descolonizar el pensamiento antropológico y consolidar una identidad que tenga en cuenta a todos los actores de una sociedad.

Para lograr ese fin es preciso poner cada cosa en su lugar, rescatar la memoria de cada uno de los pueblos de manera desinteresada y descartar el lenguaje etnocentrista de la época colonial. “Una Latinoamérica diversa no tiene que ser necesariamente una Latinoamérica segmentada”, comentó Jesús María Serna.

Construir una nación intercultural –en la cual los diversos grupos valoran sus diferencias y son capaces de convivir en armonía dentro de un Estado nación– pasa primero por visibilizar la existencia de distintos grupos étnicos. “No debemos hablar de la cultura americana sino de culturas latinoamericanas”.

El principio de justicia e igualdad debe imponerse en todos los mecanismos del Estado.  “No hay una cultura superior a otra. No se pueden jerarquizar”, comentó el doctor mexicano antes de subrayar la necesidad de un diálogo permanente entre comunidades.

Por su lado, el Doctor M´bare N´gom evidenció a través del ejemplo de Perú, los principales retos de la interculturalidad del continente americano y resaltó la importancia de un Estado ético para construir un modelo integrador e incluyente.

“Perú obtuvo su independencia en 1821 pero la abolición de la esclavitud sólo llegó treinta años después, en 1854 –explicó el profesor–. Del mismo modo, Colombia obtuvo su independencia en 1810 y la abolición llegó 40 años después. En ambos ejemplos, el Estado falló en la construcción de una realidad integradora. Se olvidó a grandes sectores de la población”.

Según el M´bare N´gom, el reto de las naciones latinoamericanas está en crear una imagen identitaria que concuerde con la realidad del país y no descarte a ninguna comunidad.

En ese aspecto, existen medidas alentadoras que desvelan la buena voluntad de los gobiernos. La creación de una oficina de la interculturalidad en Ecuador o la cátedra de afrodescendencia en Colombia son un buen ejemplo.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Cuando se siembra paz en los pequeños, ellos empiezan a reproducir hechos de paz”

“Cuando se siembra paz en los pequeños, ellos empiezan a reproducir hechos de paz”

Mientras que en La Habana el gobierno colombiano negocia la paz con el grupo armado de las FARC intentando poner fin a la guerra que ...

Cómo recuperar el sentido común en la escuela en época de pandemia

Cómo recuperar el sentido común en la escuela en época de pandemia

  Dialogué hace poco con el profesor Martin Castrillo Pedrozo, licenciado en Ciencias Sociales y especialista en Planeación Integra...

Los niños tienen alas, no se las cortes

Los niños tienen alas, no se las cortes

  Una de las actividades más placenteras de las muchas que he realizado, en mi vida de todero, ha sido la de tallerista de lectura y...

La Educación en Valledupar: cifras y valoraciones

La Educación en Valledupar: cifras y valoraciones

Esta semana supone un momento importante para la Secretaría Municipal de Educación de Valledupar. Después de un largo receso, 65700 ...

Nuevos horizontes para 500 nuevos alfabetizados en el departamento del Cesar

Nuevos horizontes para 500 nuevos alfabetizados en el departamento del Cesar

Con la entrega de certificados a 500 estudiantes que aprendieron a leer y escribir, culmina la fase dos del proyecto ‘Alfabetízate, ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados