Historia

El terremoto de Santa Marta en 1834

Rafael González Paredes

05/09/2023 - 00:10

 

El terremoto de Santa Marta en 1834
Catedral de Santa Marta 1844. Acuarela de Edward Walhouse Mark

 

En 1834 a las 3:00 de la mañana del 22 de mayo, se inició un terremoto en la Costa Caribe colombiana (incluso se sintió más allá de Cartagena) que dejó "casi todas las edificaciones de Santa Marta en ruinas". Se dice que una centena de estas quedaron totalmente destruidas. La ciudad experimentó múltiples temblores de tierra hasta el día 10 de junio, siendo la réplica del 25 de mayo la más intensa.

Muy poca información se encuentra de este desastre natural que destruyó a Santa Marta. Podríamos citar como fuentes a Eliseo Reclus, José Catalino Alarcón y Augusto Lemoine.

Relacionemos lo acontecido a 3 edificaciones:

La Catedral Basílica de Santa Marta sufrió daños considerables. Incluso la sepultura de Simón Bolívar quedó semidestruida. Y es aquí cuando la tradición oral se enlaza con la realidad. Se registra en los textos y otros dicen que fue necesario que Manuel de Hujueta y Bisáis sigilosamente retirara del sepulcro y escondiera las cenizas de Bolívar pues sus detractores ansiaban arrojarlas al mar. Una carta de agradecimiento de Juana Bolívar, hermana de El Libertador, a Hujueta y Bisáis confirma este hecho.

Pero no comparto el término 'cenizas' cuando se difunde que: "Pretendían arrojar las cenizas de Bolívar cerca a El Morro", pues, El Libertador tenía un poco más de 3 años de fallecido a la fecha del terremoto y para ser cenizas este proceso natural toma más tiempo. Desde entonces desapareció o alguien robó el cofrecito con el corazón de El Libertador. En ocasiones la tradición oral es picaresca.

Destrucción del Asilo-Hospital de Betania (actual iglesia de San Juan de Dios) regentado por los Hermanos Hospitalarios de la orden San Juan de Dios. Varios años después fue reconstruido gracias a la generosa donación de Antonia Vengoechea de Pimentel.

Destrucción de la iglesia de Santo Domingo, ubicada donde se encuentra el Palacio Tayrona, sede de la Gobernación del Magdalena. Durante décadas loa alumnos del colegio mixto de la Presentación que funcionaba en el San Juan Nepomuceno jugaban sus recreos en medio de estas ruinas. Y no fue hasta 107 años después cuando José B. Vives de Andréis, gobernador del Magdalena y Enrique E. González Guerrero, alcalde de Santa Marta, que adquieren el lote con las pocas ruinas de la iglesia que iniciaron la construcción del famoso Hotel Tayrona, actual Palacio Tayrona sede del Gobernador del Magdalena.

 

Rafael González Paredes 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ciénaga-Magdalena: historia de la ciudad del realismo mágico

Ciénaga-Magdalena: historia de la ciudad del realismo mágico

  Ciénaga es la segunda ciudad del departamento del Magdalena y está localizada a orillas del Mar Caribe, junto a la Sierra Nevada,...

La historia del primer Mundial de fútbol organizado en Uruguay en 1930

La historia del primer Mundial de fútbol organizado en Uruguay en 1930

  La idea de un Mundial de fútbol -así como lo conocemos hoy en día- puede resumirse a una fecha memorable. El mismo día que se f...

El hundimiento del galeón San José

El hundimiento del galeón San José

  El 8 de junio de 1708 se hundía a 30 millas de la costa de Cartagena el galeón San José de la flota real española, a causa de u...

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

  El sábado 13 de junio de 1953 está inscrito en la memoria del pueblo colombiano como “el único día con tres presidentes” en...

Un breve viaje a la historia de las apuestas

Un breve viaje a la historia de las apuestas

  ¿Alguna vez te has preguntando por qué surge la necesidad de apostar? Si analizamos con detenimiento uno de los pasatiempos más ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados