Historia

La carta de Jamaica de Simón Bolívar

Redacción

09/07/2019 - 06:20

 

La carta de Jamaica de Simón Bolívar
El Libertador Simón Bolívar

Tras el fracaso de la segunda República, con el ejército patriótico asediado por la derrota a manos de los ejércitos de Morales y Boves, el Libertador Simón Bolívar quedó convencido de que el triunfo de la gesta emancipadora requería un mayor apoyo de los ingleses.

Desde su exilio en Kingston, se apresura a escribirle una carta a Henry Cullen, un rico mercader británico, una misiva que pasaría a la historia como la Carta de Jamaica

En aquella epístola, Bolívar describe su proyecto de país y reitera la necesidad de que las naciones de la región se unan para lograr su independencia, pero principalmente, busca instar al imperio británico a sumarse a esta causa. 

En su carta, Bolívar justifica la rebelión de los criollos «patriotas» de la América española y hace un llamado a continuar la lucha para alcanzar la independencia (ya que «rara vez la desesperación no ha arrastrado tras de sí la victoria»).

En la carta de Jamaica, se ve también claramente la influencia de la ilustración y sus grandes pensadores, Bolívar incluye conceptos de Montesquieu (uno de sus autores favoritos de la ilustración) cuando habla de “despotismo oriental” para definir al Imperio español.

Para Bolívar El espíritu de las leyes, era una obra a la que recurría siempre como ayuda bibliográfica a la hora de definir posturas y disertaciones sobre el futuro y presente de los pueblos coloniales sudamericanos.

Aunque la Carta estaba originalmente dirigida a Henry Cullen, su objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del siglo XIX, Gran Bretaña, a fin de que se decidiera a involucrarse en la independencia americana. No obstante, cuando los británicos finalmente accedieron al llamado de Bolívar, éste prefirió la ayuda de Haití

La carta tenía como título: Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla. La edición inglesa de la carta tuvo el título de A friend y, en español, «Un caballero de esta isla». El original más antiguo que se conocía es el manuscrito borrador de la versión inglesa conservado en el Archivo General de la Nación (Bogotá), en el fondo Secretaría de Guerra y Marina, volumen 323.

La primera publicación conocida de la Carta en español apareció impresa en 1833, en el volumen XXI, Apéndice, de la Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador, compilada por Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza.

No se había podido localizar el manuscrito original español ni se conocía copia alguna entre 1815 y 1883, salvo las dos publicadas en inglés de 1818 y 1825, hasta que en 1996 se informó del hallazgo en un archivo ubicado en Ecuador del manuscrito original en idioma español del documento.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Orígenes y sustentos del dólar

Orígenes y sustentos del dólar

  Es la causa de que el color del dinero sea verde, el motivo de que tantos quieran guardar sus ahorros en esta pecunia, es un impres...

Simón Bolívar visto por sus contradictores

Simón Bolívar visto por sus contradictores

Una de las personalidades más polémicas de la historia latinoamericana es Simón Bolívar (1783-1830); su procedencia social, su form...

La renuncia de López Pumarejo: ¿Origen del Bogotazo?

La renuncia de López Pumarejo: ¿Origen del Bogotazo?

Con ocasión del nueve de abril, hago referencia al triste y aciago suceso de la política nacional, concretamente del magnicidio del l...

Origen y significado de los Juegos Olímpicos: un viaje a los grandes mitos de la Grecia Antigua

Origen y significado de los Juegos Olímpicos: un viaje a los grandes mitos de la Grecia Antigua

  Los Juegos Olímpicos fueron considerados por los griegos como un regalo de los dioses a la antigua Grecia. Nosotros los contemplam...

El primer ferrocarril interoceánico y el “suicidio” de los chinos en Panamá

El primer ferrocarril interoceánico y el “suicidio” de los chinos en Panamá

Un pasado esplendoroso. China fue el país más importante del mundo entre 500 y 1500. El emperador Yongle (Zhu Di) de la Dinastía Min...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados