Historia

¿Quién fue Rafael Carrillo Lúquez?

Redacción

20/09/2023 - 00:10

 

¿Quién fue Rafael Carrillo Lúquez?
El monumento a Rafael Carrillo Lúquez frente a la biblioteca departamental del Cesar / Foto: créditos a su autor

 

La presencia de una estatua en homenaje a Rafael Carrillo Lúquez se impone en la entrada de la biblioteca departamental del Cesar.

El monumento grisáceo y de proporciones respetables deja entrever a un hombre intelectual de avanzada edad y gafas gruesas, de un temperamento reflexivo y crítico, elegante y observador, aunque todo esto son impresiones ofrecidas por un instante.

¿Quién fue Rafael Carrillo? Ésa es la pregunta que muchos nos hacemos al contemplar su monumento en la entrada de la biblioteca departamental del Cesar. Si miramos los textos biográficos descubrimos a un hombre de letras que incursionó en el ámbito filosófico y contribuyó en la enseñanza de esta materia en el Cesar y Colombia. Nacido en Atánquez a principios del siglo XX (en 1907), Rafael Carrillo creció en una familia acaudalada.

Sus padres, originarios de la Guajira, se radicaron en Atánquez donde  cultivaron café, caña y maíz. El padre, Don Antonio María Carrillo Corzo era, además de comerciante, un reconocido intelectual y escritor que publicó varios libros.

Tras una infancia apacible en Atánquez, el joven Rafael Carrillo se fue a Santa Marta para terminar sus estudios de bachillerato en el colegio Liceo Celedón. Allí empieza a escribir sus primeros versos en latín y se aficiona por la poesía.

Algunos compañeros de clase lo recuerdan como un brillante estudiante, crítico y responsable, que se interesa especialmente por la filosofía y la humanística. Sus escritos exacerban el interés de los profesores por ciertos temas filosóficos y despiertan la inquietud de otros estudiantes.

Sin embargo, tras esta fase de apertura y crecimiento, Rafael Carrillo regresa a Atánquez con el vivo deseo de seguir sus estudios de filosofía a nivel universitario. La falta de apoyo local le obliga a irse a Bogotá donde encuentra el respaldo de personalidades influyentes como Eloy Quintero, Roberto Pavajeau y Ángel Silva.

En la capital, inicia unos estudios de derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional –al no existir todavía una carrera de filosofía–, pero investiga por su cuenta ciertas temáticas. Fruto de ese esfuerzo solitario, se publica en 1945 el primer ensayo “El ambiente axiológioco de la teoría pura del derecho” y Carrillo recibe comentarios alentadores procedentes de la elite de la universidad.

Más adelante, Rafael Carrillo tiene la oportunidad de impartir clases de filosofía cuando el Doctor Darío Echandia –quien dictaba la cátedra de filosofía del Derecho– se ausenta en un viaje a Italia.

A partir de entonces, el protagonismo de Rafael Carrillo en el ámbito educacional va viento en popa: funda el Instituto de Filosofía y Letras y, poco después, la universidad publica su obra “La filosofía del derecho como filosofía de la persona”. Estas iniciativas le valen un Doctorado Honoris Causa en compañía de su amigo Danilo Cruz.

En 1953, Rafael Carrillo viaja a Alemania para estudiar filosofía y permanece en ese país durante siete años. Allá se acerca a las últimas corrientes del pensamiento filosófico y contrasta sus investigaciones con otros especialistas.

Desde la perspectiva educacional, el aporte que hizo Rafael Carrillo Luquez a la filosofía pura y a la Filosofía del Derecho es reconocido en Colombia y muchos otros países de América Latina.

Rafael Carrillo fue un destacable filósofo del siglo XX y su esfuerzo constante de investigación culminó regionalmente con la construcción de la biblioteca que lleva su nombre en Valledupar.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Extraños y armados: crónica de los días oscuros en San José de Oriente

Extraños y armados: crónica de los días oscuros en San José de Oriente

  En los años sombríos de la década del 90 y principios de los 2000, los cadáveres eran llevados a través de intrincados caminos...

Mompox, historia de una ciudad estratégica sobre el río Magdalena

Mompox, historia de una ciudad estratégica sobre el río Magdalena

  Mompox fue lugar de paso obligado, puerto y estancia durante la penetración del Virreinato de la Nueva Granada desde Car...

El día después del 20 de julio de 1810

El día después del 20 de julio de 1810

  La virreina ordenó llevar vino dulce y bizcochos a la Sala de Audiencias del Palacio en la mañana del 21 de julio de 1810; el car...

Breve historia de las islas Galápagos

Breve historia de las islas Galápagos

  El descubrimiento oficial de las islas se da en el 10 de marzo de 1535, por Fray Tomás de Berlanga (arzobispo de Panamá), a quien...

Los Tayrona: vestigios de una gran civilización en la Costa Caribe

Los Tayrona: vestigios de una gran civilización en la Costa Caribe

  Llegar a la Ciudad Perdida -o Teyuna como es conocida por su nombre indígena- nos permite entender el desarrollo que alcanzaron lo...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados