Historia

La fiebre del oro y el sueño de enriquecimiento americano

Andrés Morales

24/01/2023 - 05:25

 

La fiebre del oro y el sueño de enriquecimiento americano
La fiebre del oro propició la llegada masiva de trescientas mil personas en la región de San Francisco / Foto: wikipedia

 

El 24 de enero de 1849 se produjo, en California, el descubrimiento de un yacimiento de oro con cantidades espectaculares cerca del pueblo de Coloma, en Sutter's Mill. El anuncio de esa gran noticia propició la llegada masiva de trescientas mil personas en la región de San Francisco, California, desde el resto de los Estados Unidos y de otros países

A partir de entonces, y hasta el año 1855 empezó el fenómeno que se denomina “La fiebre del oro”, caracterizado por la masiva llegada de migrantes interesados en trabajar para y buscar oro, de manera individual o en familias enteras. También se consolidó la base del sueño americano, indecible mezcla entre la idea de que “todo es posible” y tristes sentimientos de codicia, competitividad extrema y menosprecio por el entorno natural.  

Los primeros buscadores de oro, llamados forty-niners (los del 49; por haber llegado a California en 1849), ​ viajaron a California por barco a través de la ruta de cabo de Hornos o en caravanas atravesando el continente, enfrentando un viaje muy duro la mayoría de las veces. Gran parte de los inmigrantes eran estadounidenses, pero la fiebre del oro también atrajo decenas de miles de personas desde América Latina, Europa, Australia y Asia. Al principio, los buscadores de oro recogían el oro en los arroyos y lechos de los ríos usando técnicas simples como el cribado, pero más tarde desarrollaron métodos más sofisticados para la extracción del oro que fueron adoptados en todo el mundo. Algunos de estos buscadores de fortuna se hicieron millonarios, pero la mayoría se quedó con poco más de los bienes que tenía cuando la fiebre comenzó.

Los efectos de esta migración repentina fueron espectaculares. Antes de la fiebre del oro, San Francisco era una aldea diminuta, y con la fiebre la aldea llegó a ser una ciudad. Se construyeron escuelas, caminos e iglesias, y se fundaron otros pueblos. Se creó un sistema legal y de gobierno, lo cual llevó a la admisión de California como estado de la Unión en 1850. Los nuevos medios de transporte, como el barco de vapor, entraron en servicio en el estado, y se tendieron líneas de ferrocarril. También se inició el negocio de la agricultura, el segundo rubro de mayor crecimiento en California.

No obstante, la fiebre del oro también tuvo efectos negativos: los indios americanos de la region fueron atacados y expulsados de sus tierras. Además, el impacto ambiental de la minería descontrolada fue terriblemente nefasto, tanto para la fauna y la vegetación, como para las poblaciones.

 

Andrés Morales

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El asedio a Cartagena de Indias y la gran epidemia de peste de 1741

El asedio a Cartagena de Indias y la gran epidemia de peste de 1741

  En 1741, como parte de los enfrentamientos que tuvieron lugar durante la conocida Guerra de la Oreja de Jenkins o la Guerra del Asi...

Las espadas de Bolívar

Las espadas de Bolívar

  La espada de Bolívar es uno de esos objetos míticos que todos quisieran tocar y ver de cerca por haber sido empuñada por el mism...

La importancia estratégica de Magangué en los siglos XVIII y XIX

La importancia estratégica de Magangué en los siglos XVIII y XIX

  Durante los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX, Magangué adquiere gran importancia estratégica, no sólo econ...

La historia sorprendente de la máquina de escribir

La historia sorprendente de la máquina de escribir

  Se reconocen diferentes inventores para la máquina de escribir en un periodo relativamente cercano, pero la persona con la que coi...

La Gripe española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España

La Gripe española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España

  La Gripe Española mató entre 1918 y 1920 a más de 40 millones de personas en todo el mundo. Se desconoce la cifra exacta de ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados