Historia

Breve historia de los calendarios: la civilización occidental

José Luis Ropero de La Hoz

18/02/2013 - 11:00

 

El tiempo es oro, así que encontrar la manera de aprovecharlo en coordinación con los ciclos de la naturaleza fue una de las razones que condujo a la invención de los calendarios.

En la civilización occidental, y casi en el mundo entero, rige hoy el calendario gregoriano, sin embargo, no siempre ha sido así. Su perfeccionamiento ha dependido del avance en ciencias como la astronomía y las matemáticas. Además, este sistema coexiste con otros aplicados localmente por culturas como la china, la hebrea y la árabe.

Inicialmente, la luna con sus imperturbables fases sucediéndose una a otra durante 28 noches, fue el primer referente a la hora de dividir el tiempo en períodos fijos y regulares, esto dio motivo a la aparición del calendario lunar, el más sencillo de los conocidos por la humanidad.

Llama la atención la sincronicidad de este caso con el ciclo menstrual de la mujer, circunstancia que, sin duda, influyó en el carácter femenino y la exaltación de la fertilidad que manifestaron los primeros cultos religiosos.

Sin embargo, a pesar de que el ciclo lunar resulta determinante en la fluctuación de las mareas y en las jornadas de cacería nocturna que los hombres realizaban antes de aparecer la agricultura, su uso decayó ante la exactitud de un método mucho más ingenioso: el calendario solar, cuyo conocimiento resultó indispensable para establecer con precisión los equinoccios y solsticios, momentos ideales para las siembras y las cosechas de una nueva época.

Esta invención correspondió a Egipto, un enigmático pueblo venido al mundo hecho y derecho, que ligó el desarrollo de su civilización a la regularidad alucinante del Nilo y a la diaria protección del eterno Ra.

Este sistema compuesto por doce meses de 30 días más cinco días festivos, ingresó a occidente por la vía de Roma, durante la dictadura de Julio César, conquistador de Egipto (50 A. C.).

La historia de los imperios puede dividirse en dos momentos, una fase de expansión durante la cual logra someter a los pueblos foráneos y otra de asimilación cultural, donde empieza a parecerse poco a poco a aquello que inicialmente combatió ferozmente.

El caso romano es clásico dentro de muchos ejemplos, César tan pronto regresó triunfante de Egipto inició una serie de reformas en la agonizante república que incluyeron la institución del calendario solar, adaptado con nombres romanos y un mes en su honor (julio).

Luego Octavio, al asumir el poder y liquidar la República, se hizo otorgar del Senado el título de Augusto (divino o sagrado), de ahí viene el nombre que designa al octavo mes del año. Una posterior reforma fue hecha por el emperador Constantino en el año 313, al reconocer al cristianismo como religión del Imperio y adoptar el conteo hecho por la Iglesia a partir del nacimiento de su mesías.

Así quedaron las calendas romanas, que rigieron la vida europea durante más de quince siglos, sin embargo, la falta de cuidado en la implementación del calendario egipcio devino en un desfase que sólo pudo ser solucionado cuando en 1581 el papa Gregorio XIII encargó una comisión de matemáticos y astrónomos, la cual solucionó el asunto eliminando por única vez diez días entre el 4 y el 15 de octubre de 1582, e instaurando lo que hoy se conoce bajo el nombre de año bisiesto. El resultado más notable de aquel cambio fue una discordia con el mundo ortodoxo de más de tres siglos, que perduró hasta la revolución de octubre (noviembre para los rusos) en 1917.

La imprenta de Gutengerg popularizó los calendarios. Así el espíritu de la ilustración ingresó a la medición del tiempo, desde entonces cualquier ciudadano pudo tener en su hogar este invento que en los países de habla hispana también se conoce como almanaque (amén de la invasión mora a la península ibérica). Con la expansión geopolítica de Europa, el calendario gregoriano se impuso a las colonias; los últimos países en adoptarlos como sistema oficial fueron China en 1912, Rusia en 1917 y Turquía en 1920, todos ellos tras proclamar la república.

Los ecos del pasado suelen verse en la historia humana como los rudimentos de la evolución en la historia natural, es el caso de la gran festividad cristiana llamada semana santa, celebración basada en el calendario lunar y ligada a la pascua judía, es por esto que el domingo de ramos unas veces cae en marzo y otras en abril.

El porqué y el cómo se llegó a esta peculiaridad de la historia lo conoceremos en nuestra próxima entrega, donde abordaremos una breve historia del calendario hebreo.

 

José Luis Ropero de La Hoz

@roperodelahoz

Sobre el autor

José Luis Ropero de La Hoz

José Luis Ropero de La Hoz

Enfoque directo

Valledupar (1985). Profesor y comunicador por vocación, su columna “Enfoque directo” ofrece una mirada del acontecer cultural sin formalismos. Admirador de la naturaleza y el talento humano.

@Roperodelahoz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Breve historia del Ferrocarril colombiano y universal

Breve historia del Ferrocarril colombiano y universal

  A finales del siglo XVIII el inglés James Watt inventa la primera máquina de vapor, la cual permite acelerar de manera significat...

El fraude electoral de Misael Pastrana Borrero

El fraude electoral de Misael Pastrana Borrero

  El presidente Misael Pastrana Borrero se fue a la tumba, el 21 de agosto de 1997, cargando en sus espaldas el desprestigio de haber...

El estrecho de Magallanes: breve historia del hallazgo por los europeos en el siglo XVI

El estrecho de Magallanes: breve historia del hallazgo por los europeos en el siglo XVI

  El descubrimiento del territorio magallánico constituyó una consecuencia indirecta de la búsqueda del paso oceánico que debía ...

La telegrafía en sus inicios

La telegrafía en sus inicios

  El primero de noviembre de 1856, un ingeniero inglés envió al presidente colombiano Manuel Murillo Toro el primer mensaje telegr...

Policarpa y María Antonia Santos Plata, dos heroínas de la independencia

Policarpa y María Antonia Santos Plata, dos heroínas de la independencia

  No puede hablarse de mujeres célebres en la historia de Colombia sin mencionar los nombres de Policarpa Salavarrieta y Antonia San...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados