Pueblos

Simón Martínez: “La historia ha sido injusta con el afrocaribe”

Redacción

03/03/2014 - 08:20

 

Simón Martinez Ubárnez La reciente publicación de “Afrocesarenses: presencia e identidad” (2013) –libro que  reúne el pasado y presente de la población afro en el Cesar, y reconstruye un panorama en el que no faltan motivos para la admiración y el respeto– nos brinda una excelente oportunidad para conocer la situación de un colectivo en plena afirmación.

Su autor, el filósofo y escritor cesarense, Simón Martínez Ubárnez, es un intelectual comprometido con la causa afrodescendiente, quien, con calma y optimismo, se dedica a resaltar desde hace varios años el gran aporte afro a la nación colombiana.

En la universidad donde imparte clases de Filosofía y derecho, conversamos con el profesor para contextualizar algunos de los temas abordados en su obra y comprobamos que “Afrocesarenses” es un punto de partida para estudiar y conocer más acerca de la historia y la cultura afrocaribe.

¿Qué significa para usted ser afrodescendiente?

Significa autoreconocer una diferenciación histórica, biológica y cultural. Es decir, marcar unas diferencias físicas que son visibles, pero sobre todo, aceptar o asumir la cosmovisión que se tiene desde lo afro. El afro tiene un modo de actuar diferente de los paradigmas occidentales. La diferenciación está en eso, unas actitudes y un comportamiento muy particular del afro.

En su libro describe la esclavitud como uno de los episodios más relevantes de la historia de la afrodescendencia. ¿Cree que es un capítulo que hay que recordar o que hay que dejar atrás? ¿Cómo se debe gestionar este periodo difícil en la consciencia afro-colombiana?

La esclavitud no se puede dejar atrás. Hay que asumirla. Es la manera de poder resanar. Ahora bien, hay que tener en cuenta que el negro no llega a América en condición de esclavo. Viene en condiciones indeseadas porque ha sido secuestrado. El proceso de esclavización empieza en el momento en que se pisa el suelo americano, cuando se le pone las marquillas.

En el Cesar, por la cercanía a las costas de Maracaibo, por donde se introdujo a mucha población de contrabando que no fue registrada en los puertos para no pagar impuestos (en este caso Cartagena), muchos negros lograban fugarse en el momento del desembarque. Es decir que no alcanzaban a ser esclavizados y ellos llegaban a algunos territorios del Cesar en condición de libertos.

Las crónicas hablan de un cerrejón de cimarrones en los alrededores de Valledupar en el momento de su primera fundación. Lo que se cree es que no eran propiamente cimarrones sino que eran negros que se habían fugado del proceso de esclavización. Lograron establecer una buena relación de amistad y colegaje con los indígenas y con ellos se inició un proceso de mestizaje temprano antes de que hubiese poblamiento europeo en el territorio.

El poblamiento negro no necesariamente tuvo su origen en una población esclava. La esclavitud empieza a darse a partir de la fundación de la ciudad en 1550 con la cual se hace un reparto para las distintas actividades económicas que se daban en la región a través de tres organizaciones rurales que eran la hacienda, el hato y la estancia. Eran más que todo para la producción agrícola.

En su libro (página 26) se hace referencia a la Iglesia como garante moral de esa esclavización. ¿Cree que debe haber una disculpa de parte de las instancias de poder y religioso que han colaborado en este sistema?

Si estamos en un proceso de resanar y reconciliar, tenemos que empezar por ahí. De alguna manera, Europa no ha sido muy generosa en cuanto al reconocimiento de los males históricos que se cometieron contra África. Dentro de este proceso, aunque Pablo Segundo pidió perdón por todos los errores cometidos por la Iglesia históricamente, creo que le faltó ser muy puntual con lo que pasó en América.

Portada AfrocesarensesSu libro menciona un listado de afrocaribes que destacan por sus hechos y que, en muchas ocasiones, tienen un fin trágico. Es el caso de Benkos Biohó y del almirante Padilla. ¿Considera que la historia los ha arrinconado o infravalorado?

Totalmente. La historia ha sido injusta con el afrocaribe. No se encuentra ningún libro de historia en donde se mencione la hazaña de Jorge Prudencio Padilla quien, en última instancia, sin ser un intelectual ni ser un militar de mucha estrategia, fue la persona que, definitivamente, selló la independencia de Venezuela y de Colombia con la salida de los últimos españoles que nos quedaban. La noche de San Juan en Cartagena y la toma del lago de Maracaibo fueron dos hazañas importantes.

Que Luis Antonio Robles haya sido el primer parlamentario negro y que en su momento era de los hombres más brillantes que había en el congreso de la república, que tuvo la condición de ser de los primeros profesionales, eso no se ha destacado.

La historia de Juan José Nieto nadie la sabe. Preguntas en su tierra y nadie la sabe, porque las historias las escriben los triunfadores e incluyen dentro de eso a sus hombres. Lo demás queda excluido, porque la narración de la historia tiene unos propósitos políticos y también económicos.

De ahí que la historia colombiana que ha sido contada desde Popayán nunca nos ha contado qué negros o indígenas participaron en la lucha de independencia. Son las elites las que cuentan la historia y son los miembros de las elites los que se incluyen en ella.

¿Qué es África para el afrodescendiente colombiano?

No hay ninguna claridad. El afrocolombiano, en su infinita mayoría, la ignora totalmente, como el resto del mundo ha ignorado a África. Es más, en los libros de geografía y en la escuela básica, cuando se habla de África, se menciona una cosa muy genérica y muy global, muy por encima, pero jamás se habla de África. E incluso se habla como un continente de salvajes, atrasado, pero nunca se habla de que el origen de la humanidad estuvo en África, de que las grandes civilizaciones surgen precisamente ahí. Por ejemplo, el primer trasplante de corazón se hizo en África y eso nunca se habla.

Esos son factores que van llevando a la gente a esa negación social, y las incita a generar actitudes negativas frente a un auto-reconocimiento y la misma autoestima. La formación nuestra frente al negro y el indígena ha sido totalmente peyorativa.  Para que la gente tenga valor y reconocimiento en sus propias raíces, tiene que conocerlas. Nadie valora lo que no sabe.

Un ejemplo. En los estudios de gramática, se explica cuáles son los componentes de la lengua castellana y se nos habla del origen griego, del origen latino y árabe, pero nunca se menciona que muchas palabras son de origen indígena o africano. Y tenemos tanto de afro y de indígena en nuestra lengua como de árabe.

Entendemos que habrá una segunda parte a este libro donde se mencionará el pasado glorioso de África o de la Afro-américa…

Sí. Hay personajes negros de América que tenemos que resaltar, entre ellos Luther King. Voy desarrollando últimamente estudios sobre el pensamiento filosófico africano, es decir cuáles son los grandes escritores y los grandes paradigmas africanos. Y no es solamente el caso de Mandela, también está Bob Marley, y muchos casos ejemplares como los premios nobeles de la Antillas y dos Miss Universo negras, creo que hay que reivindicarlos.

¿Qué autores recomienda a esa persona que quiera acercarse y conocer la realidad afrocolombiana?

Las obras de Aquiles Escalante y Manuel Zapata Olivella. Dos clásicos de las letras afrocolombianas. Pero también Jorge Artel, el poeta más representativo de la poesía negra en Colombia. Hay una obra de Carolina Prieto que recomiendo, se llama “Hasta la tierra es mestiza”, y los estudios del cubano Fernando Ortiz.

 

PanoramaCultural.com.co

2 Comentarios


Dr. Antonio Ureña 15-10-2014 10:15 AM

La presencia afrodescendiente en la historia es un conjunto de vacíos y de silencios que, desde una perspectiva eurocéntrica pretende ocultar la realidad de un episodio vergonzoso como fue la esclavización de millones de personas previamente secuestradas - señala el profesor Simón Martínez- en suelo africano. Según indica el autor, la iglesia no fue ajena, si no más bien soporte de este proceso. Desde estas líneas quisiera felicitar al autor pues obras como ésta, ayudan a dar luz sobre una realidad ocultada durante siglos y que ha configurado substancialmente la identidad latinoamericana y caribeña

Julieth Arias 02-11-2018 12:22 PM

Leyendo esta entrevista logra abrir los ojos ante otra perspectiva de lo que se venía hablado desechablemente del África en el Caribe Colombiano, tengo muchas ganas de leer esta obra, una gran entrevista. Saludes desde Santa Marta - Colombia.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La construcción del imaginario “Turco” en la Santa Marta de los 80

La construcción del imaginario “Turco” en la Santa Marta de los 80

  La Santa Marta de mediados de los 80 era una ciudad en crecimiento en todo ámbito.  Era una ciudad que salía del horror de la gu...

¿Por qué Sincé… y por qué yo?

¿Por qué Sincé… y por qué yo?

  Yo bien hubiese podido nacer en cualquier parte del mundo. En España tal vez, entre guitarras flamencas y reburdeos de toros de li...

Esplendor y decadencia de los indígenas taironas

Esplendor y decadencia de los indígenas taironas

  En un principio, los taironas habitaron en la Sierra Nevada de Santa Marta. Durante los siglos XI y XII de nuestra era descendieron...

El poder simbólico del hierro en las sociedades africanas

El poder simbólico del hierro en las sociedades africanas

Pocos materiales son tan sugerentes en imágenes y sensaciones como lo es el hierro en África. Sobre este metal se edifican multitudes...

De Extremadura a América: la emigración extremeña al Nuevo Mundo

De Extremadura a América: la emigración extremeña al Nuevo Mundo

  La Emigración Extremeña constituye sin duda alguna uno de los hechos más importante de la Historia de Extremadura. Y aunque es...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados