Literatura

Kafka en la orilla y 1Q84 de Haruki Murakami

Berta Lucía Estrada

20/11/2014 - 06:30

 

Haruki Murakami

En el 2008, cuando me encontraba buscando novedades en una librería, tuve la fortuna de encontrar algunos libros de Haruki Murakami (Japón-1949), galardonado con el XXIII Premio Internacional de Cataluña 2011. Y como siempre he tratado de acercarme un poco a la literatura japonesa decidí comprar uno de sus libros. “Sputnik, mi amor”. Dos días después adquiría “Tokio blues”, y a la semana siguiente compré “Kafka en la orilla” y, luego, “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo”.

El descubrimiento de este autor me abrió las puertas a un universo extraordinario, donde todo puede suceder. No obstante, la obra que más me ha impactado es precisamente “Kafka en la otra orilla”, y a la que me referiré más adelante.  Su obra hace gala de una gran erudición, ya que su autor es ante todo un gran lector, y además un melómano apasionado, gran conocedor de la música clásica y del jazz. Él mismo dice que el jazz le cambió la vida para siempre, al punto de haber tenido en su juventud un almacén de discos y un bar donde sólo se escuchaba dicho género.

Por otra parte, habría que recordar que es un autor poco apreciado por sus colegas japoneses, quienes lo consideran demasiado occidentalizado. Él mismo ha dicho que la literatura japonesa actual le llama muy poco la atención. Con respecto a Yukio Mishima confiesa que ha sido incapaz de leer la mayoría de sus libros. Sin embargo, es un gran admirador de la literatura clásica japonesa. Es un escritor muy leído por los jóvenes nipones, lo que lo llena de orgullo y satisfacción. No le gusta dar entrevistas y evita ser fotografiado, puesto que no desea perder ni un ápice de su privacidad; esto hace que no se mueva dentro de los círculos intelectuales de su país, lo que acentúa aún más su característica underground y el rechazo de sus colegas japoneses. Ha sido nominado varias veces al Nobel de literatura, aunque él mismo dice sentir cierta aversión por los premios literarios.

Su obra está marcada por la música, podría decirse que es la columna vertebral de su obra. Cómo si la narrativa fuese sólo un pretexto para rendir homenaje a músicos de la talla de Puccini, Haydn, Beethoven, Mozart, Bach; o del grupo “Million-Dollar trio”, integrado por Rubinstein, Heifetz y Feuermann. El rock también encuentra su espacio y en sus páginas encontramos alusiones a The Beatles, Rolling Stones, The Beach Boys, Simon&Garfunkel, Stevie Wonders o a Prince.

Tampoco se olvida del cine y encontramos a Casablanca o las películas de François Truffaut. En filosofía nos habla de Aristóteles, de Hegel; y en literatura de Shakespeare, Antón Chejov, Lorca, Hemingway, Kafka, entre otros. Ha traducido a Scott Fitzgerald al japonés. En sus obras hace breves análisis de las obras de los autores que más le han impactado, es el caso de Murasaki Shikibu, la primera novelista en la historia de la literatura; autora de “El Libro de Genji” o “Genji Monogatari”; la obra que Borges y Marguerite Yourcenar consideraban la más importante en la historia de la literatura, no solo oriental sino occidental. Vale la pena anotar que sobre este maravilloso libro escribí un ensayo de largo aliento titulado “Detrás de los visillos de las estancias privadas de Murasaki Shikibu”.

La obra de Haruki Murakami es, ante todo, una obra surrealista, donde las fronteras entre el sueño, la irrealidad, el inframundo y el mundo real, el mundo consciente, se entremezclan, dando como resultado un universo único; donde el onirismo juega un papel predominante. Otro de sus temas obsesivos es la soledad y la incomunicación humana. Es un autor que me hace pensar mucho en Ernesto Sábato aunque no sé si Murakami lo haya leído alguna vez. Al respecto pueden leer el artículo titulado: Ernesto Sábato o el Laberinto de la Soledad.

En Kafka en la orilla, nos encontramos con todos estos componentes. Es la historia de un adolescente de 15 años que abandona la casa paterna para huir de una terrible profecía -a la manera del oráculo de Delfos- que le ha lanzado su padre, como si Kafka, el protagonista, fuera un moderno Edipo. Pero nadie escapa a su destino, al menos es lo que creían los griegos y es lo que de alguna forma proclama Murakami.

En este libro, hermosamente escrito, nos encontramos con prostitutas que seducen hablando de Hegel, o con soldados que huyeron en la segunda guerra mundial para esconderse en bosques inhóspitos y que, a pesar del tiempo, siguen en la flor de la juventud. O encontramos a otro de sus personajes principales, Nakata, un viejo iletrado, bastante simple, pero poseedor de un gran sentido de altruismo, y que tiene la gran virtud de poder comunicarse con los gatos. O un transexual, erudito y melómano, cuya verdadera morfología es la de una mujer.

Este último personaje me hace pensar que es imperioso que hable un poco sobre la visión que Murakami tiene de la mujer. Siempre había creído que los japoneses son extremadamente machistas, y es posible que así sea; puesto que mi visón de ese país es bastante sesgada por la poca información a la que tenemos acceso en Colombia. Los libros de Murakami me han abierto la ventana a un mundo lleno de respeto y admiración del autor en cuestión por el sexo al que pertenezco; algo no muy usual en la literatura de todos los tiempos. Sus mujeres son todas poseedoras de una gran inteligencia, inmensamente cultas, melómanas, libres, independientes y liberadas sexualmente hablando. En sus obras se habla sin tapujos del amor entre mujeres (Sputnik, mi amor), o de transexuales (Kafka en la orilla), como acababa de anotar. Murakami dice que la primera persona en leer sus manuscritos es su esposa, y agrega que ella es una crítica implacable, que no deja nada en suspenso.

La lectura de Haruki Murakami es un regalo inmenso para el intelecto y un gran placer dado su gran manejo narrativo. Sus obras destacan por su alta calidad estética y por su originalidad. Al mismo tiempo que es un paseo por la historia de la literatura y de la música.

Posteriormente, en el 2012, leí la primera parte de su trilogía 1Q84. Y si bien sus otros libros me habían impactado desde todo punto de vista, no puedo decir lo mismo del primer tomo de esta trilogía. Es muy posible que a mucha gente le haya gustado, lo cual no invalida para nada su criterio ni el mío; esa es la magia de la literatura en particular y del arte en general; puesto que las verdades absolutas no existen y la apreciación estética no obedece a criterios específicos. Así que voy a permitirme expresar mi desilusión con la lectura de 1Q84.

Siempre he creído que la gran “astucia” de un autor, léase pintor, escultor, escritor o músico, es poder “sorprender” a sus espectadores o lectores; pero cuando esa “sorpresa” desaparece,  para dar la sensación de “déjà vu” (ya visto), como dicen los franceses, la magia de la lectura desaparece para dar paso a una sensación de agobio que impide, por supuesto, el gozo estético frente a la obra que se tiene ante los ojos. Y eso es lo que me sucedió con la obra en cuestión.

Y si bien 1Q84 está muy bien escrita, desde el punto de vista del estilo literario al que nos tiene acostumbrados Murakami, la historia repite muchos de los elementos que aparecen en sus otras obras; me refiero, básicamente, al aspecto onírico. Sin embargo, hay una característica que deseo resaltar por encima de todo, y es su maestría a la hora de armar el rompecabezas de la historia, o historias, que conforman 1Q84. Todos los elementos que van apareciendo a lo largo de la obra, poco a poco van encajando en la soberbia construcción del puzle, sin que ningún elemento, por pequeño que parezca, quede por fuera. Es como una maquinaria donde todos los piñones encajan los unos con los otros. No obstante, no me sedujo, no me eclipsó como Kafka en la orilla.

Hay otros dos aspectos que quisiera resaltar:

1-. La evocación permanente que hace del magnífico libro 1984 de Georges Orwell, el cual leí precisamente en 1984 (también vi la película en la que John Hurt tenía el papel protagónico y Richard Burton hace de torturado). Su lectura es obligada si se desea entender el mundo en el que vivimos actualmente y en el cual somos “controlados”, por utilizar un eufemismo, por ese Gran Hermano que es Internet y donde todo lo que hacemos deja una huella indeleble. Aunque en el momento en que Orwell escribió el libro no podía ni siquiera imaginar que algo como Internet podría existir algún día. Y mientras que Orwell escribe sobre el futuro, Murakami lo hace sobre el pasado. Pero tanto el uno como el otro nos demuestran que el libre albedrío es algo inexistente y que los seres humanos somos sólo marionetas que danzamos al son que unos pocos que controlan el mundo nos ponen como música de fondo.

2-. Ya en el artículo que había escrito sobre Kafka en la orilla, había resaltado el lado feminista de Murakami, aspecto que se reafirma en 1Q84.

3-. Y por último, quisiera hacer alusión que la lectura de dicha obra, al menos del primer tomo, no quise leer los otros dos, me hizo pensar en varios momentos en la saga de Stieg Larsson, Millenium.

Estoy convencida que Murakami también leyó a Larsson y que 1Q84 podría (léase bien: podría) ser también un elogio a su obra. Incluso uno de sus personajes femeninos principales, por no decir el principal, Aomamé, tiene mucho de Lisbeth Salander.

 

Berta Lucía Estrada

bertalucia@gmail.com

Sobre el autor

Berta Lucía Estrada

Berta Lucía Estrada

Fractales

Berta Lucía Estrada Estrada (Manizales). Estudios: Literatura en la Pontificia Universidad Javeriana, una Maestría y un Diploma de Estudios Profundos (DEA) en literatura, en la Universidad de la Sorbona (París- Francia), una Especialización en Docencia Universitaria en la Universidad de Caldas, un Diplomado en Historia y Crítica del arte del Siglo XX y un Diplomado en Cultura Latinoamericana. Soy librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. He publicado nueve libros, entre ellos La ruta del espejo, poesía, Editions du Cygne (Francia-2012), en edición bilingüe, Náufraga Perpetua, ensayo poético, Ediciones Embalaje-Museo Rayo, 2012, ¡Cuidado! Escritoras a la vista..., ensayo literario sobre la mal llamada literatura de género; y el ensayo sobre literatura infantil y juvenil ... de ninfas, hadas, gnomos y otros seres fantásticos. Docente universitaria en las áreas de lengua francesa, literatura hispanoamericana y francófona en la Universidad de Caldas; conferencista internacional y profesora invitada en universidades de Brasil y Panamá. He dado recitales de poesía en Colombia, Brasil, Francia, Panamá, Polonia y Alemania. Soy integrante de Ia Asociación Canadiense de Hispanistas y del Registro Creativo, éste último fundado por la poeta argentino-canadiense Nela Río.

Premios literarios:

Primer Premio Nacional de Poesía 2011 Meira del Mar, realizado por el Encuentro de Mujeres Poetas de Antioquia, con el libro "Endechas del Último Funámbulo", basado en la vida y obra de Malcolm Lowry.
Premio Especial, fuera de concurso, Ediciones Embalaje del Museo Rayo-2010, con el ensayo poético "Náufraga Perpetua".
2o puesto en el Concurso Nacional de Poesía Carlos Héctor Trejos Reyes-2011.
4o lugar en el XXVII Concurso Nacional de Poesía Ediciones Embalaje-Museo Rayo 2011.

Blog El Hilo de Ariadna, en www.elespectador.com
http://blogs.elespectador.com/elhilodeariadna/
Blog personal: Voces del Silencio:
http://beluesfeminas.blogspot.com
*Correo electrónico: bertalucia@gmail.com

2 Comentarios


jairo tapia 20-11-2014 11:40 AM

Sistemáticamente rechaza los comentarios... ¡Bon Sort!!

Jaime Moreno 01-12-2014 02:54 PM

Excelente, felicitaciones. Muy buen articulo.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La revista Mito: 60 años de historia

La revista Mito: 60 años de historia

Antes de la aparición del grupo de escritores que hoy día se asocian alrededor de la revista Mito (que ya es en sí misma un mito, un...

La irrupción de la realidad en la obra de Jorge Cuba Luque

La irrupción de la realidad en la obra de Jorge Cuba Luque

Jorge Cuba Luque (Lima, 1960) es quizá uno de los pocos escritores peruanos  que con una prosa elaborada y precisa, nos transporta a ...

La alquimia del terror

La alquimia del terror

  En el segundo semestre del 2019, compré Virus[i] y me fui a cuidar el parcial de Cálculo I. Entregué las preguntas, cambié dos ...

Nota

Nota

El tercer disparo rasguñó uno de los sacos de arena que formaba las paredes del alojamiento del capitán Trueno, en el que estaban ...

La salud de los miserables

La salud de los miserables

  1-. Las muertes. El pasado 17 de septiembre, el programa Séptimo Día de Caracol Televisión, emitió una investigación bajo ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados