Música y folclor

“¡José Barros oía de todo! Música brasileña, tangos, boleros…”

Juan Carlos Millán Guzmán

24/03/2015 - 06:25

 

“¡José Barros oía de todo! Música brasileña, tangos, boleros…”

Francisco Zumaque / Foto: Milton Ramírez Testigo de excepción de la génesis de “La Piragua” –la canción más emblemática que compusiera José Barros entre sus más de 800 composiciones–, Francisco Zumaqué, el  notable compositor cordobés (Cereté,  18 de julio de 1945), es el artífice del primero de los arreglos orquestales que se hicieran a partir de la obra del ilustre compositor banqueño.

“Yo vivía en París, acababa de concluir estudios con Nadia Boulanger, y tuve la oportunidad de conocer al Embajador de Colombia en España de esa época, doctor Belisario Betancur, quien sería uno de los gestores de la creación de la Orquesta Filarmónica junto a Raúl García, y me invita a Bogotá con el fin de dar inicio a una serie de composiciones y arreglos orquestales de nuestra música colombiana, junto a los maestros Blas Emilio Atehortúa y Jesús Pinzón Urrea".

“Allí surge la idea de hacer un homenaje a los grandes compositores colombianos, entre ellos José Barros, Lucho Bermúdez y Pacho Galán”, recuerda el compositor quien además tuvo la oportunidad de trabajar al lado del Maestro José Barros.

¿Cuál es la importancia del legado de José Barros para la música colombiana?

Indudablemente, José Barros se inscribe en la gran tradición de los compositores de la Costa Atlántica, porque logra encontrar una fuente de inspiración en las tradiciones de la música ribereña, y toda esa música ancestral de la Cumbia y la tambora, típica de la región.

El Maestro Barros se da cuenta de todo ese entorno y lo transforma rápidamente como creador natural que es desde su niñez, porque él comienza a moverse en ese entorno desde esa época, a través de múltiples presentaciones en fiestas, bailes e incluso hasta parrandas.

¿Por qué hacer un homenaje para recordar el legado musical del Maestro José Barros?

Los países requieren tener una fisonomía, un rostro para mostrarle al mundo, y ese rostro no puede darlo la Política o la Economía: ese rostro está en la Cultura y las Artes, de tal manera que la tarea de nosotros, como artistas, es la de proyectar lo que somos ante el mundo: nuestra Música, nuestra Literatura, nuestra Pintura.

Sin desconocer otras culturas y el legado que dejaron compositores como Beethoven, Mozart, Brahms, Stravinski o Bartók; así como The Beatles o Madonna, es necesario que los estamentos culturales apoyen y preserven legados como el que nos dejó el Maestro José Barros. Lo contrario es llevar a la desaparición de nuestro país como cultura; negarnos a entender que somos parte de un conjunto de pueblos que canta, escribe y se expresa diferente.

¿Qué razones pudo tener el Maestro Barros para querer salir de El Banco tan joven?

Su condición humilde lo obliga a salir de El banco a buscar nuevas líneas de trabajo, e indudablemente estos nuevos conocimientos y experiencias a esa edad tan temprana lo llevan a recorrer todo el país, y un poco más tarde a Panamá, México y Argentina, entre otros muchos países.

Eso es algo, que digamos, hace parte de la esencia de todo músico; de tal manera que él se adapta a todas esas culturas para terminar componiendo en un sinfín de géneros: tangos, rancheras y valses   -por nombrar solo algunos de ellos-, debido a que es el medio el que lo demanda.

¿Podríamos definirlo como una especie de “camaleón musical”?

A casi todos los compositores nos toca un poco así, porque digamos que la demanda determina, por lo menos una parte de nuestra producción. Me explico: un compositor de música popular no suele tener la libertad de ponerse a componer polcas, valses franceses, o canciones napolitanas a menos que estén de moda o lo contraten para hacerlo.

A José Barros, desde luego, le resultaba natural hacer tamboras, cumbias, paseos, o merecumbés, que en esa época era más o menos lo que estaba sonando gracias al éxito de Pacho Galán, Lucho Bermúdez y otros artistas, de tal manera que al llegar a Bogotá él tiene que entrar a ese mercado, que también hacía parte de su tradición musical.

Si bien no podemos hablar de un “camaleón” porque él lo hubiera querido, diría que él debió mimetizarse porque así lo requería el ambiente de la época.

¿Qué circunstancias determinaron ese auge de la música del Caribe al interior del país?

La música del Caribe entró por Medellín al interior del país, porque Medellín llegó a ser en un momento dado el centro absoluto de la música tropical, gracias a que la producción discográfica –y sobre todo a la actividad desplegada por casas disqueras como Discos Fuentes, Codiscos, Discos Zeida, Sonolux, con unas orquestas maravillosas como las que dirigía Juancho Vargas, Antonio María Peñalosa y Guillermo González.

Lucho Bermúdez también estaba allá, y todo eso determinó que las agrupaciones de la Costa Atlántica decidieran ir a Medellín; peregrinaje que trazó el empresario Antonio Fuentes desde sus inicios en Cartagena, y que incluso estuvo acompañado por algunos trabajos de campo a partir de grabaciones que adelantaban con una grabadora Nagra portátil de la época.

Eran los tiempos de agrupaciones como Los Corraleros de Majagual, la Orquesta A Número 1, la Sonora Cordobesa, en incluso con una agrupación que dirigía mi padre: Francisco Zumaqué y los Macumberos del Sinú. Fruto de todo ello fue esa ola de música tropical y bailable que sedujo a todo el país.

Viene un poco después, todo ese movimiento de las grandes orquestas que acompañaban las fiestas en Bogotá…

Lucho Bermúdez se traslada a Bogotá, y la capital pasa a ser también un epicentro musical de gran influencia, donde están ya dadas todas las condiciones para que la música tropical del Caribe se asiente en el espíritu de la cultura andina.

Incluso unos años antes, José Barros se embarca como polizón con la intención de llegar a Bogotá, pero como lo descubren durante el trayecto, termina en Barrancabermeja y ahí se gana la vida cantando acompañado de su guitarra, para luego proseguir su viaje y terminar trabajando durante algún tiempo como minero en Antioquia.

Una vida muy azarosa la del músico de esa época…

En ese momento, el mundo musical estaba dominado por el tango, los bambucos y los pasillos; mientras que el género tropical apenas comenzaba a abrirse camino, precisamente cuando Toño Fuentes decide emprender esa aventura tan extraordinaria que concluye con su masificación en todo el país.

José Barros fue un compositor muy prolífico que pudo componer más de 800 canciones a lo largo de toda su carrera. ¿Hay alguna explicación para este otro aspecto tan llamativo de su legado?

José Barros tenía toda una disciplina de trabajo, como buen hombre ordenado, que además tenía la necesidad de producir constantemente en virtud a las demandas de un mercado en el que o produces o pereces, ¡Así de sencillo! Porque él no solo tenía pedidos de las disqueras de acá, sino también de México y Argentina.

¿Existe alguna explicación para que existieran tantos músicos, y de tan singular talento, en el Caribe?

Las personas de la Región Caribe tenemos un talante muy creativo, que quizá pueda explicarse en nuestros orígenes ancestrales –y esa cercanía con el mar-, que dieron origen a un especie de islas culturales, que durante mucho tiempo permanecieron aisladas; de tal manera que la gente comenzó a hacer uso de un lenguaje que había caído en desuso –por ejemplo recuerdo palabras como saramuyo, o refocilarse, que solo estaban presentes en la obra de Cervantes-.

Muchas zonas quedaron detenidas en el tiempo, y como se trataba de regiones tan aisladas geográficamente surgió la necesidad de comunicar las noticias de un pueblo a otro, como bien lo describe Gabriel García Márquez en Cien Años de Soledad: Juglares como Francisco el hombre recorrían la región para dar cuenta de todo tipo de noticias, fallecimientos y matrimonios.

Además, la Costa Caribe es quizá también la región en la que barberos, sastres y zapateros son igualmente músicos, y dominan a la perfección el arte de interpretar bombardinos, trompetas y clarinetes; instrumentos que los acompañan toda la vida.

Orlando Fals Borda subraya también la importancia que tuvo el río y actividades como la pesca…

El Maestro Fals Borda era sin duda alguna un gran observador porque el río constituyó un gran motor de toda esa cultura, por ahí se llevaba y se traía. Y uno veía que llegaba gente del interior a hacer negocios, como el famoso Guillermo Cubillos, cuyo caso no era la excepción en absoluto.

Sin embargo, creo que además del río había otros corredores importantes: todos esos caminos de herradura por los que transitaban los juglares muchas veces a píe, con plantas cuarteadas y curtidas de barro.

¿Qué importancia tuvieron los cafés en la obra del Maestro José Barros?

En esa época había varios cafés en Medellín como: El Soratama, La Bastilla, el Café Regina,  donde nos reuníamos los músicos a oír y discutir sobre música, incluso aspectos de carácter técnico. Había un gran movimiento musical y cultural con un marcado interés por conocer lo que estaba pasando afuera: el Jazz sobre todo; recuerdo a Álvaro Rojas, a Oscar El gago Hernández, Luis El Licho Almario, y Carlos Piña. Había también un restaurante El Crillón en el que únicamente se daban cita los tríos y serenateros de la ciudad.

Acá en Bogotá estaba por ejemplo El Automático y El Cisne, lugar al que llegaban Marta Traba, el Maestro Botero, Enrique Grau; arquitectos como Fernando El Chuli Martínez y mucha gente muy interesante, con los que solíamos dar el famoso Septimazo.

Y había otro, donde a mi juicio concluyó el Maestro José Barros su famosa composición de La piragua. Eso quedaba al lado de la Emisora Nuevo Mundo, que quedaba en la Calle 19 entre careras octava y novena, justo al lado había un pequeño bar donde solían reunirse Fabio Arroyabe, Jesús Lara Pérez –gran amigo de José Barros- y un sinfín de músicos de la época, porque ahí llegaban los cantantes en busca de nuevas canciones y de arreglos.

Y mientras tanto el Maestro José Barros le da las últimas puntadas a La piragua…

Mientras tanto el Maestro José Barros se levanta de su asiento y grita a voz en cuello ¡Un apellido que rime con Cumbia! Y todos comenzamos a hacer todo tipo de bromas, hasta que finalmente alguien dio con el apellido Albundia.

Al poco tiempo vino una de las primeras grabaciones que hice con José, junto a Jesús Lara Pérez, para luego adelantar diversos tipos de cuñas radiales y otras cosas como por ejemplo, la primera versión de Palmira señorial o La piragua.

¿Cómo fue esa relación entre un músico formado, como es su caso, y otro empírico, como era el caso del Maestro José Barros?

En ese tiempo era muy normal que músicos como el Maestro José Barros no conocieran a profundidad cuestiones relacionadas con la escritura o la armonía, pero la práctica musical diaria con la guitarra les daba un bagaje que los músicos formados muchas veces envidiaban, porque les permitía acompañar una canción de armonía compleja de una manera sencilla, con el solo hecho de oírla.

Había toda una técnica de carácter intuitivo que mi padre me enseñó a mí de niño: -Voy a cantar, coge la guitarra y tú me acompañas-. Yo la verdad no sabía qué hacer y le preguntaba, -Bueno, ¿Y aquí qué pongo, dominante o tónica? –Tú oyes, y sigues- respondía. Era una técnica de carácter empírico pero tan bien desarrollada que no tenía nada que envidiarle a la de armonizadores cultos.

Eso era algo fascinante, y José Barros tenía ese don de la improvisación y creación de líneas melódicas que desde luego también estaba favorecido por esa habilidad para construir esas letras tan líricas y poéticas, de una manera fluida y natural, que todo el país y el mundo conocen.

¿Cómo transcurría una jornada de trabajo con el Maestro José Barros?

Nosotros nos poníamos una cita en un café que era conocido entre todos los músicos como el Orines Hilton; si la tenía escrita, nos daba la melodía, o si no nos la dictaba, y luego se organizaban los arreglos.

La manera de trabajar de los músicos populares varía, pero en muchos casos comenzábamos a trabajar a partir de una letra a la que le poníamos la melodía; porque para nadie es un secreto que en la música popular no hay una gran pretensión de creatividad melódica, sino más bien de crear un clima y unas imágenes; aunque también hay excepciones, como el caso de Agustín Lara cuando escribió Granada.

¿Qué le dejó esa experiencia?

La alegría de haber conocido a un hombre extraordinario, de mucho carácter y una gran alegría en su corazón. Un hombre que sin lugar a dudas dejó en sus canciones algunas de las semillas que han inspirado buena parte de mi trabajo.

Desde luego que esa no fue la única influencia en mi carrera, pero cada vez que estoy trabajando algún tema relacionado con la Cumbia o con esa región de El Magdalena y El Banco, sin duda alguna que el principal referente es José Barros; esos paseos que dábamos por la Carrera Séptima en Bogotá, con el Maestro apoyado en mi brazo.

Por cosas de la vida el Maestro José Barros solo cursó hasta quinto de primaria. ¿Cree usted que le hubiera gustado profundizar sus estudios académicos?

En esa época era muy difícil pensar siquiera en tener una formación profesional, porque por ejemplo en Europa, para que alguien pudiera adelantar estudios musicales a un nivel profesional tenía que comenzar a los tres años de edad; y eso era muy difícil de encontrar en ciudades como Barranquilla o Cartagena, y mucho menos en poblaciones como El Banco o Montería.

Aunque sin duda alguna José Barros hubiera llegado mucho más lejos si hubiera contado con unas herramientas compositivas más sólidas, lo que nos dejó es una muestra de toda la grandeza de su alma.

Razones que quizá explican esa gran cantidad de viajes que hizo el Maestro José Barros a lo largo de todo el continente…

Es que ahí justamente es donde radica la grandeza del Maestro José Barros; esa es la clave de la diversidad de sus composiciones: boleros, rancheras y tangos que tomaban distancia del Merecumbé o de la Cumbia. Circunstancias que además le permitieron confrontar otras culturas y que le dieron esa gran riqueza de espíritu que está presente en toda su obra, de la que hoy nos sentimos tan orgullosos todos los colombianos.

Hay algunas melodías que son realmente originales, y me parece raro que hayan salido de la pluma de un escritor costeño, gracias justamente a esa gran diversidad de influencias que él recibió.

¿Qué músicos diría usted que influenciaron al Maestro José Barros a lo largo de todo ese extenso peregrinaje?

Yo creo que José Barros conoció a Bobby Capó, lógicamente a María Grever, y toda una serie de compositores extraordinarios que de alguna manera dejaron un legado para América que hasta ahora no ha sido superado, porque ellos componían verdaderas obras maestras de la música popular.

¿Qué otros referentes tenía el Maestro José Barros aparte de los estrictamente musicales?

En esa época era normal que la gente leyera bastante, porque como no había mucha oportunidad de salir –había gente de Magangué que por ejemplo no conocía Montería o Cartagena- muchos se refugiaban en la lectura.

Yo tuve un abuelo, que religiosamente, luego de regresar del trabajo, se sentaba en un taburete debajo de un palo de mango, a leer el diccionario. ¡Y así podía pasar dos o tres horas! ¿A quién se le puede ocurrir que pueda pasar eso hoy en día? Y sin embargo en ese tiempo eso era algo que todo el mundo consideraba como algo absolutamente normal.

Es por eso que no debe sorprender el hecho de que José Barros fuera una persona que leía a Dostoievski o a Proust o Hermann Hesse, junto con todo tipo de autores franceses ingleses y alemanes.

¿Y qué música escuchaba José Barros cuando no estaba componiendo?

¡José Barros oía de todo! Música brasileña, tangos, boleros y mucha música del Caribe: Cuba, Puerto Rico; de tal manera que solíamos tener una serie de conversaciones y discusiones que giraban precisamente alrededor de esos temas: desde la riqueza armónica hasta la forma en que se movían y todo ese tipo de cosas.

Jesús Lara Pérez, a quien apodábamos cariosamente Beethoven, era muy amigo suyo, y pese a que tampoco era un erudito en la técnica de la escritura musical, también hacía parte de esas conversaciones porque sin duda alguna era un erudito en cuanto a lo que oíamos: sabía lo que ocurría y quién grababa qué, dónde, cuándo y con quién.

Eran personas que aparte de este tipo de charlas también tenían un especial interés por el cine, tema alrededor del que también solían hablar con mucha profundidad. Cosa que indudablemente también contribuye a la formación profesional de cualquier persona.

 

Juan Carlos Millán Guzmán

Periodista / Dirección de Artes (Ministerio de Cultura) 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Recordando a Wicho Sánchez, el vallenato que se volvió universal sin tantos perendengues

Recordando a Wicho Sánchez, el vallenato que se volvió universal sin tantos perendengues

  El barrio Cañaguate de Valledupar conoce tanto a Wicho Sánchez. Parecen haber crecido juntos en sus patios conversadores. Ahí vi...

Lanzamiento del Cd

Lanzamiento del Cd "Manaure, Tierra de juglares"

Compositores e intérpretes de Manaure Balcón turístico del Cesar, tomaron la iniciativa de plasmar en una producción musical gran p...

Rolando Ochoa: “La fama enferma”

Rolando Ochoa: “La fama enferma”

Las transiciones son un momento idóneo para sacar conclusiones y, con el reciente giro que el acordeonero Rolando Ochoa ha dado a su c...

Los Niños Vallenatos animarán la Fiesta de la Independencia

Los Niños Vallenatos animarán la Fiesta de la Independencia

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, escogió a la Ciudad Blanca (Popayán) como sede de la fiesta nacional del 20 de ju...

Estaba mi Ana María en la orilla del río

Estaba mi Ana María en la orilla del río

  Cuando Abel Antonio Villa grabó en 1990 Ana María en la orilla del río, señaló: “Disco y mujer de Abel Antonio”, canción ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados