Turismo

Etnoturismo en Colombia: ¿Un riesgo para la cultura indígena?

Javier Zamudio

27/09/2022 - 05:05

 

Etnoturismo en Colombia: ¿Un riesgo para la cultura indígena?
Niños del pueblo wayúu en La Guajira / Foto: Suite101

 

Ahora viajar puede ser más que una experiencia pasiva. Ser parte de otra cultura, por lo menos en una pequeña medida, compartir formas de ver y vivir la realidad, son las opciones que se encuentran a la mano a través del Etnoturismo.

En Colombia la ley 300 de 1996 lo define de la siguiente manera “Etnoturismo: Es el turismo especializado y dirigido que se realiza en territorios de los grupos étnicos con fines culturales, educación y recreativos que permite conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos de su historia.”

Esta nueva opción en la agenda turística le da un valor agregado al hecho de viajar, es una forma de entrar en contacto con una nueva forma cultural, además es un sistema que permite conocer y comprender otras realidades, por lo tanto es un sistema que apunta hacia la tolerancia.

De acuerdo a la OMT, Organización Mundial del Turismo, el turismo indígena se define como “la visita a lugares de procedencia propia y ancestral”. Esta definición encierra en sí misma unas características que luego van a devenir en una forma de turismo más abierta, como es el caso del etnoturismo.

Según el artículo, “¿Etnoturismo o turismo cultural”, publicado en el diario Austral, la corporación chilena, Conadi, Corporación Nacional del Desarrollo Indígena, considera que el turismo indígena pretende promover el valor de la identidad cultural de un pueblo originario, distinguiendo cuatro elementos claves:

1-. “Son los propios indígenas que presentan su identidad cultural a los visitantes”.

2-. “La actividad turística indígena es realizada en su propio territorio, entendiendo como territorio el espacio único que conforman el cielo, el agua y la tierra”.

3-. “Es complementaria a sus actividades agropecuarias y no se transforma en la principal, pero es indudablemente un aporte para su desarrollo económico, social y cultural”

4-. “Permite la revitalización de la cultura y el fortalecimiento de la identidad, a través del encuentro y diálogo intercultural, propiciando una mejor relación entre la sociedad y los pueblos originarios"

Estos elementos, que también están presentes dentro del etnoturismo, basta con mirar la ley 300 antes citada, buscan garantizar el respeto a los pueblos indígenas en el transcurso de este proceso. Entonces, la actividad turística es un añadido que enriquece los sistemas culturales y no debe ser perjudicial para ninguna de las partes.

Es importante tener en cuenta que mientras que el turismo indígena parece guiado hacia un encuentro personal consigo mismo, “la visita a lugares de procedencia propia y ancestral”, el etnoturismo quiere ser un puente entre varias culturas, proveyendo, según el elemento número tres antes citado, un aporte para el desarrollo económico y social de la comunidad, convirtiéndose en una característica que ayuda a un desarrollo auto sostenible de la región.

En Colombia, las opciones de etnoturismo son diversas, un ejemplo que podemos señalar es la visita a los indígenas Wayúu, sumergirse en la cosmovisión de esta comunidad a través de la aridez de la Guajira. Existen varias compañías que se encargan de vender este servicio. Lo mismo para el Amazonas o en otras partes del país.

Con seguridad es una experiencia interesante y enriquecedora, como se ha dicho anteriormente, sin embargo, hay tantos elementos en juego, que se corre el riesgo de perder la perspectiva cultural y sencillamente entregarse a las lógicas del mercado.

Y a pesar de que muchos piensen que esta es una de las características del turismo, en el etnoturismo se arriesga las tradiciones de la cultura nativa. En un informe, del departamento eco-turístico del Amazonas, titulado “Etnoturismo, otro estilo de desarrollo para el departamento del Amazonas” se dice lo siguiente:

“El territorio amazonas es un mito ya creado que no necesita demasiados esfuerzos de venta” Un ligero análisis critico-discursivo nos deja entrever lo cerca que estamos de caer en el error, de interpretar el etnoturismo como mero mercado, justificarlo en una pretendida auto sostenibilidad, y olvidarnos de las riquezas que provee el encuentro entre culturas.

No obstante, sigue siendo una opción interesante, que vale la pena rescatar. Además del Amazonas y la cultura Wayuu, están los Maguare, el refugio Maliiwala también en la Guajira, en otras palabras, toda una oportunidad de conocer y darnos a conocer a través del origen, de las tradiciones y sus bellezas.

 

Javier Zamudio

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El turismo cultural en Valledupar: guía para el emprendimiento

El turismo cultural en Valledupar: guía para el emprendimiento

En repetidas ocasiones se ha mencionado que el futuro de la economía de Valledupar ya no está concentrado en la agricultura y en la...

Siete museos que debes visitar en la costa Caribe de Colombia

Siete museos que debes visitar en la costa Caribe de Colombia

  Las vacaciones en la costa Caribe de Colombia pueden ser mucho más que playa y sol. También pueden incluir algunas rutas cultural...

Viajar de Valledupar a Barranquilla en sólo 35 minutos

Viajar de Valledupar a Barranquilla en sólo 35 minutos

La ciudad de Valledupar no tiene vista al mar pero ya se encuentra mucho más cerca de la costa. En realidad, a poco más de 30 minutos...

La construcción del Mirador de Santo Ecce Homo, en Valledupar, ya está contratada

La construcción del Mirador de Santo Ecce Homo, en Valledupar, ya está contratada

  Con la adjudicación de las nuevas obras y adecuaciones generales para el Mirador Monumento de Santo Ecce Homo, el Gobierno del Ces...

Cucambas, diablos y negros danzan en Atánquez

Cucambas, diablos y negros danzan en Atánquez

  Atánquez es un pueblo de arquitectura colonial, con callecitas empinadas, de piedra, que se abren paso entre los cerros surorienta...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados