Literatura

Los cuentos, esas pequeñas grandes historias

Almudena Gonsálvez López

13/07/2023 - 00:14

 

Los cuentos, esas pequeñas grandes historias

 

Los cuentos son narraciones breves, de pocos personajes y centradas en un único suceso. Y es, de todos los géneros literarios, el más vinculado al acontecer humano desde el principio de su historia.

La naturaleza social del hombre y su necesidad de comunicarse le llevó a idear formas para transmitir a los demás aquello que necesitaba, sentía o pensaba. De esta forma nació el lenguaje y, con él, la capacidad humana para narrar, es decir, para contar historias y para crearlas.

Esta capacidad es intrínseca en el ser humano y exclusiva de nuestra especie. En todas las culturas se han creado narraciones para explicar el mundo circundante, para dar sentido a los acontecimientos y a las contradicciones cotidianas, para ensalzar los valores más representativos y apreciados de la comunidad, y para transmitir a las nuevas generaciones las normas éticas y morales del grupo. Así nacieron, entre otras formas de narración, los mitos, las leyendas y los cuentos.

La forma tradicional de narrar y conservar todo este legado cultural hasta la aparición de la escritura ha sido la transmisión oral, que ha pervivido, coexistiendo con aquella, hasta nuestros días. Todavía se mantiene viva la costumbre de transmitir con la voz las narraciones de antaño, portadoras de una sabiduría popular ancestral. Como dice Lilyan Kesteloot, especialista en literatura negro-africana: “no hay rama de la actividad humana que no posea un corpus de tradiciones orales relacionadas con las fórmulas, las recetas y las experiencias del pasado”.

Normalmente se asocia la palabra "cuento" a las pequeñas historias que se narran a los niños y a esos personajes inolvidables que forman parte del imaginario infantil en nuestra cultura: Caperucita, Blancanieves, La Cenicienta, el Príncipe, la Bruja, el Hada Madrina...

Estos cuentos pertenecen a lo que se ha denominado cuentos de tradición oral, es decir, cuentos trasmitidos de generación en generación mediante la palabra hablada.

Se distingue este tipo del cuento moderno que nace como género literario en el siglo XIX de la mano de Edgar Allan Poe. Grandes autores, como Chéjov, Maupassant, Mansfield o contemporáneos como Borges, García Márquez o Cortázar, han conferido a este modelo de cuento una entidad propia como género literario, diferenciándolo de la novela en estructura y metodología.

Los cuentos de tradición oral

Se ha hecho una división de estos cuentos en tres grupos, según su temática y sus personajes principales: cuentos de hadas, cuentos de animales y cuentos de costumbres, siendo los primeros los más conocidos.

El nombre de cuentos de hadas se debe a la escritora francesa Madame d'Aulnoy, Curiosamente, en algunos de ellos no aparece este personaje fantástico. El elemento que sí está presente en todos, de una u otra manera, es la magia.

Una característica de estas historias es que presentan numerosas variantes debido a su forma de transmisión: cada hablante, al narrarla, introduce pequeñas variaciones que van modificando detalles del relato, gestándose así las distintas versiones.

Hasta nuestros días han llegado versiones más estables debido a las recopilaciones escritas realizadas principalmente por el escritor francés Charles Perrault (S. XVII) y por los alemanes Jakob y Wilhelm Grimm (S. XVIII). Anterior a ellos, Giambattista Basile ya había dado forma literaria a cuentos populares en su libro El Pentamerón. 

Es a partir de estas recopilaciones cuando las versiones de los cuentos empiezan a suavizar la crudeza inherente en muchos de ellos, acercándose así al mundo infantil que se convertirá finalmente en su destinatario principal.

La estructura narrativa de los cuentos

Responde a la estructura básica de la narración, dividida en tres partes:

-Planteamiento: Se sitúa la historia y se presentan los personajes que se ven envueltos en un único suceso

-Nudo: Se desarrolla la historia

-Desenlace: Se resuelven los problemas y finaliza el relato

A pesar de su aparente sencillez, el cuento encierra una estructura compleja que ha sido objeto de numerosos estudios. Entre ellos destacan los realizados por el erudito ruso Vladimir Propp.

En su obra Morfología del cuento realiza un profundo análisis de los cuentos populares, encontrando una serie de elementos recurrentes que crean una estructura constante en todas estas narraciones, estableciendo una correspondencia simbólica entre estos y los valores socioculturales de la sociedad en la que nacieron.

Sin adentrarse en este complejo mundo simbólico, lo que sí está claro es que la mayoría de los cuentos han recogido a lo largo de su historia elementos del entorno cultural en el que surgen y se desarrollan, transmitiendo un mensaje atemporal que incluso hoy en día sirve de referente en situaciones de la vida cotidiana. El Príncipe Azul sigue citándose como símbolo del amor ideal y se recuerda el cántaro de la lechera cuando se derrumban ilusiones hechas con excesiva precipitación.

Por citar sólo dos ejemplos de la impronta que estas pequeñas grandes historias han dejado en nuestras vidas.

 

Almudena Gonsálvez López 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Quenas y decimistas en el Perú

Quenas y decimistas en el Perú

Al cruzar la puerta de bienvenida del aeropuerto de Lima (Perú), al lado de un hombre que tenía en una pequeña pancarta los  nombre...

Uno de estos días

Uno de estos días

Uno de estos días se levanta usted tranquilo, satisfecho, algo cansado y muy dispuesto para otro día normal. En efecto, es otro dí...

Dos poemas para cantar a los orichas, de Manuel Zapata Olivella

Dos poemas para cantar a los orichas, de Manuel Zapata Olivella

CANTO A CHANGÓ, ORICHA FECUNDO ¡Changó! Voz forjadora del trueno. ¡Oye, oye nuestra voz! Siéntate, descansa tu descomunal fal...

Décimas en tiempo de Festival, de José Atuesta Mindiola

Décimas en tiempo de Festival, de José Atuesta Mindiola

El Festival de la Leyenda Vallenata es sentimiento y alegría. Una borrasca de frescura, espontaneidad y emociones que el poeta cesar...

Las voces y los testimonios de “La hojarasca”

Las voces y los testimonios de “La hojarasca”

  El colombiano Gabriel García Márquez publica en 1955 La hojarasca como su primera novela. En ella se nos sitúa por primera vez...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

La Poesía de Gabriel García Márquez

José Luis Díaz Granados | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados