Ocio y sociedad

Fidel Castro, protagonista de la historia del siglo XX

Antonio Ureña García

06/12/2016 - 06:20

 

Fidel Castro

Independientemente de la posición ideológica adoptada, Fidel Castro ha sido un personaje fundamental en la historia universal y en palabras de La Secretaría General de UNASUR (Unión de naciones Suramericanas): "el más importante líder latinoamericano del siglo XX".

Castro transformó una isla caribeña a muy pocos kilómetros de la costa de Florida en noticia periodística constante y no solo con motivo de catástrofes o lacerantes índices de subdesarrollo, como sucede en los países situados en islas vecinas.  Según el organismo tan poco sospechoso de filiación izquierdista como es la UNESCO y de acuerdo con los datos aportados en el informe La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíosdonde se analiza el estado de la educación en 140 países asistentes al Foro Mundial de Educación celebrado en Dakar el año 2000, en el que se fijaron los objetivos para el período comprendido entre los años 2000 y 2015, Cuba es el único país que ha logrado cumplir con todos los objetivos.

Por solo citar algunos datos, es la nación con la mayor tasa de matriculación universitaria; presenta un índice de analfabetismo del 0%; un ratio de alumnos por docente de 10, cuando la media es de 40. En una región, donde el acceso a la educación es una muestra de la inequidad campante, no se puede cerrar los ojos ante este éxito de la Revolución Cubana personificada en Fidel Castro. Esta identificación constituye uno de los principales puntos oscuros de la misma, al cual nos referiremos con posterioridad.

Si en las líneas anteriores hemos glosado los logros en materia de educación, no podemos pasar página sobre los conseguidos en Sanidad. Como afirmó Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud, en su visita a la isla en Julio de 2014,Cuba ha logrado universalizar el acceso a la salud a todas las categorías de la población y conseguir resultados similares a los de las naciones más desarrolladas (...) Tiene un sistema de salud estrechamente relacionado con la investigación y el desarrollo en ciclo cerrado.

En el capítulo de luces del gobierno de Fidel Castro, es necesario señalar que Cuba ocupa el puesto 68 en el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas; dos por delante de Costa Rica, considerada un paraíso por Occidente. Sin despreciar estas “luces”, es necesario señalar que tanto Fidel como la Revolución que personificaba, están rodeados de sombras y las principales derivan del incumplimiento de dos promesas motoras del llamado Manifiesto de Sierra Maestra, firmado el 12 de julio de 1957 durante los inicios de la Revolución y en el que se exponen los ideales perseguidos. Dichas promesas son: regeneración democrática y libertad. En Cuba hay presos políticos y de conciencia, que según datos la Comisión Cubana de Derechos Humanos (CCDH) y publicados por el diario argentino Clarin (09 de junio de 2016) se elevaba por esas fechas a 93, aunque el gobierno de Raúl Castro negara su existencia.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, sostiene que Cuba es el único país de América donde no existe tal libertad y donde más periodistas hay encarcelados por motivos profesionales. Los únicos diarios que circulan a nivel nacional son Juventud Rebelde, perteneciente a la Unión de Jóvenes Comunistas y Granma, que toma su nombre del barco que trasladó desde México a los revolucionarios cubanos, pudiendo leer en su cabecera, Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. En las provincias circula, si bien con periodicidad semanal, algún medio escrito más, pero los títulos de sus cabeceras -Guerrillero, Girón, Invasor, Adelante, 5 de septiembre, etc. -nos indican su contenido ideológico.

Con la radio y la televisión sucede algo similar. Desde que fueron nacionalizadas en 1960, pasaron a integrar el Ministerio de Comunicaciones; situación que se mantiene en la actualidad. De la misma manera, Internet tiene en Cuba un bajo número de conexiones y un ancho de banda limitado, posiblemente censurado y de alto costo, si bien la situación está cambiando en los últimos tiempos. Un informe de “Reporteros sin fronteras” ha señalado que desde la irrupción de Internet en la Isla, el gobierno monitoreaba a los ciudadanos para obtener información del uso que hacían de la red y tomar represalias contra las voces críticas. Dicho informe no se ha podido demostrar al menos en su totalidad y hoy en día el acceso a Internet es prácticamente total en las universidades, se está expandiendo en otras instituciones educativas y es algo común entre el personal de ciencia y salud o el mundo artrítico, habiendo internet libre en las oficinas de correos, las más de 100 salas de navegación abiertas en todo el país o los más de 600 clubes juveniles de computación y electrónica.

Es cierto que la Revolución lo ha tenido muy difícil con un enemigo tan próximo y poderoso como los EEUU. En sus primeros momentos, según demuestran los informes desclasificados en el 2005, un alto cargo de la CIA propone llegar a un pacto secreto con Castro para acabar con Batista, cuya dictadura presentaba importantes síntomas de descomposición. Con el apoyo de la agencia, se pretende que EEUU facilite armas y dinero a los rebeldes. Dicho apoyo nunca llegó, pero lo cierto es que la primera visita oficial de Fidel, celebrada en abril de 1959, al poco tiempo de tomar el poder -año nuevo del 59- fue a Estados Unidos. A raíz de dicha visita, la CIA informa a su personal que deben partir del supuesto de que el Gobierno cubano no es comunista y tiene algunos planes de reforma que son legítimos y que merecen "el respeto y el apoyo de EEUU".

Pero este “amor” no tarda en tornarse en odio y ya en diciembre de 1959, la CIA maneja un plan que tiene como prioridad "el derrocamiento de Castro en el plazo de un año y su sustitución por una junta favorable a EEUU, que convocará elecciones en un plazo de seis meses después de asumir el poder". Dicho plan se complementa con emisiones clandestinas de radio a Cuba desde los países vecinos, la formación de grupos de oposición pro-norteamericanos para controlar por la fuerza una zona del interior de la isla, e incluso el sabotaje de la principal actividad económica del país caribeño: la industria del azúcar.  Todo ello cristalizará en la frustrada invasión de Bahía de Cochinos, en abril de 1961, autorizado por J. F. Kennedy.

Con anterioridad a esta fecha, se había impuesto en octubre de 1960 el embargo comercial, económico y financiero, conocido como el bloqueo, teóricamente como respuesta a las expropiaciones por parte del gobierno revolucionario sobre propiedades de ciudadanos y compañías estadounidenses en la isla. Inicialmente excluía alimentación y medicinas, pero las medidas se endurecieron en febrero de 1962, cuando el embargo llegó a ser casi total. Si bien dicho embargo impidió el desarrollo inicial de la revolución, con el tiempo ha servido paradójicamente de argumento para justificar los errores del sistema. Tanto del embargo como de la invasión militar -en palabras del periodista español Ramón Lobo (Si Fidel se equivocó mucho, sus enemigos se equivocaron más, eldiario.com 26-11-16)- el líder revolucionario cubano saca dos conclusiones: EEUU es el enemigo y la URSS la única opción económica y militar para sobrevivir. La Unión Soviética ofrecerá a Cuba precios preferentes para las exportaciones, especialmente las de azúcar, así como para la compra de petróleo. De igual manera, durante las 72 horas que duró la invasión de abril del 61, Fidel decretó su revolución como socialista.

Después llegó la crisis de los misiles en 1962. Como respuesta al fracaso de Bahía de Cochinos, Estados Unidos puso en marcha la llamada Operación Mangosta,  consistiendo la misma en un plan secreto para la invasión, pero ahora no con disidentes entrenados militarmente, si no con el propio ejército estadounidense. Los servicios de inteligencia soviéticos detectan el plan y lo notifican a Cuba, proponiendo la instalación en la isla de misiles balísticos de alcance medio. Si Fidel se mostró en un primer momento remiso a dicha instalación, pronto accedió a la misma. Tras bordearse una guerra nuclear, el conflicto se resolvió con la firma de un pacto entre EEUU y la URSS para retirar esas armas a cambio de no invadir el país caribeño.

Cierto que a partir de esos momentos, si no lo era ya antes, la Cuba de Fidel se convirtió en una dictadura, Ello no será, aunque con posterioridad, una situación extraña en la región. Pinochet en Chile, Videla en Argentina, Hugo Banzer en Bolivia, Somoza en Nicaragua, los sucesivos gabinetes militares de Brasil, etc. convirtiéndose la Isla, y con ello Fidel, en un referente en cuanto a equidad social, resistencia ante la presión imperialista e icono revolucionario del siglo XX; visto con simpatía, cuando no admiración, por toda la izquierda mundial.

Con independencia de filias y fobias, no se le puede negar a Castro un gran talento político.  Como dice el citado periodista español, Raúl Lobo (Fidel Castro, un genio que nos vendió humo por revolución, eldiario.es, 22-12-2014). primero se echó en los brazos de Moscú, no le quedaba otra posibilidad para resistir el asedio del imperio estadounidense y subsistir al bloqueo, argumentará. Desaparecida la URSS, vendrá el denominado período especial en tiempos de paz: larga etapa de crisis económica generada por la caída de principal suministrador, así como por el recrudecimiento del embargo norteamericano y cuya principal consecuencia para la población será el racionamiento y a raíz del mismo, la aparición de epidemias y el repunte de la mortalidad materno-infantil. Con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de Venezuela en 1998, Cuba encontró un aliado comercial y un suministrador de petróleo a cambio de efectivos personales para la puesta en marcha en Venezuela de las denominadas Misiones en salud, educación y desarrollo social en general.

Muerto Chávez, con el precio del petróleo por los suelos, y ya retirado de la vida pública, parece que la única salida posible es la apertura a la democracia y la colaboración con EEUU, algo que según muchos analistas debía haberse producido con la caída de la URSS. Por esas fechas, Cuba perdió la oportunidad de transformar el Socialismo Revolucionario en un Socialismo Democrático; el problema es que ello hubiera supuesto la ruptura de esa identificación que señalábamos entre Revolución Cubana y su líder, algo a lo que posiblemente no estuviera dispuesto.

Es cierto que no existe en la isla malnutrición infantil, ni violencia callejera, ni crímenes de todo tipo, ni pobreza extrema, ni muchos de los problemas que asolan la región, ¿pero cuál ha sido el precio para la población? Y sobre todo ¿se ha preguntado a la misma si estaba dispuesta a pagarlo? Al ignorarse durante décadas las preguntas anteriores, los logros de la Revolución quedan reducidos en buena parte a datos estadísticos, pues falta soporte a los mismos.

 

Doctor Antonio Ureña García 

 

Sobre el autor

Antonio Ureña García

Antonio Ureña García

Contrapunteo cultural

Antonio Ureña García (Madrid, España). Doctor (PHD) en Filosofía y Ciencias de la Educación; Licenciado en Historia y Profesor de Música. Como Investigador en Ciencias Sociales es especialista en Latinoamérica, región donde ha realizado diversos trabajos de investigación así como actividades de Cooperación para el Desarrollo, siendo distinguido por este motivo con la Orden General José Antonio Páez en su Primera Categoría (Venezuela). En su columna “Contrapunteo Cultural” persigue hacer una reflexión sobre la cultura y la sociedad latinoamericanas desde una perspectiva antropológica.

3 Comentarios


Antonio Ureña 09-12-2016 06:01 PM

Gracias por tu comentario. Estoy totalmente de acuerdo con el contenido del mismo. Un cordial saludo.

Antonio Ureña 09-12-2016 06:02 PM

Gracias por tu comentario. Estoy totalmente de acuerdo con el contenido del mismo. Un cordial saludo.

Antonio Ureña 09-12-2016 06:03 PM

Gracias por tu comentario. Estoy totalmente de acuerdo con el contenido del mismo. Un cordial saludo.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El sueño pedal a pedal

El sueño pedal a pedal

  Compré una bicicleta por un sueño personal. Un día, cuando esté muy vieja, y cuando no pueda caminar más, estará en mi garaje...

Breve diccionario de costeñismos: A y B

Breve diccionario de costeñismos: A y B

Existen varias investigaciones y se han publicado otros tantos libros sobre colombianismos desde la academia y, deteniéndose en cada...

El Cesar: ¿listo para las olimpiadas?

El Cesar: ¿listo para las olimpiadas?

Dentro de muy pocos días, la capital inglesa (Londres) acogerá uno de los eventos que mayor audiencia genera a nivel mundial –junto...

Saltando vallas en el concierto de Kvrass

Saltando vallas en el concierto de Kvrass

Todo pronosticaba un evento masivo en la plaza Alfonso López de Valledupar y así fue. El destacable esfuerzo de promoción de los man...

Muerte de un presidente latinoamericano

Muerte de un presidente latinoamericano

Su lucha contra la enfermedad había estado en las portadas de gran número de periódicos desde que su cáncer se había confirmado ha...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Macondo: perfil de Gabo

Oscar Pantoja | Literatura

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados