Música y folclor

Buen viaje, Titán

Luis Carlos Ramirez Lascarro

02/02/2017 - 05:10

 

Elkin Ramírez del grupo Kraken

 

La música siempre evoca muchas cosas, muchas veces imposibles de definir. Siempre trae consigo algo más que la mera sensación del instante pasado, algo que mediado por el sentimiento nos permite resignificar instantes, redefinirlos y que, sin duda, es otra forma de poesía.

Lenguaje de mi piel, el segundo corte del álbum Piel de Cobre de 1993 de Kraken, la banda pionera del  Metal en Colombia, trae consigo no sólo la sensación de cálida resistencia de la firme voz de contratenor de Elkin Fernando Ramírez Zapata, sino la sensación de desamparo que se veía en el único ojo sano de la primera persona a la que se la escuché cantar y sollozar en medio de lágrimas y el humo de un porro frente al Galeras, recordando a sus hijitas en el Medellín de su alma.

Esta imagen de un hombre rudo a quien casi todos temíamos, desnudándose al compás de las notas exquisitas de esa canción contestataria ha vuelto a visitarme ahora que “El Titán”, en sus mismas palabras: ha tomado un nuevo aliento…

Ahora que Elkin nos ha tomado ventaja, que ha marchado ignorando el qué dirán, es un momento propicio para volver o visitar por primera vez sus letras, de revisitar o lanzarse a disfrutar sus  canciones que nos hablan sin temor ni eufemismo alguno sobre liberarnos de la opresión y recuperar la libertad, de valorar la independencia y amar con entrega y fortaleza. Letras de gran contenido social y reflexión sobre las angustias humanas en busca de una identidad personal que permita encontrar la paz y la felicidad.

Visitarlo en su mundo de artista comprometido y entregado a su pasión, buscando sintonizarse con su causa, puede ser más fácil a partir de su obra cumbre Kraken Filarmónico, álbum del 2006 al lado de  la Orquesta Filarmónica de Bogotá, donde buscó mostrar que la música es una sola y era posible entablar un diálogo fructífero entre estos universos artísticos.

La exploración en las culturas precolombinas llevada a cabo en Piel de Cobre, de 1993, quizá no sea la forma más fácil de adentrarnos en su visión de la vida y la música, pero sin duda una de las más interesantes en su búsqueda de construcción de un reflejo de la realidad latinoamericana y de un orgullo y pertenencia por nuestras raíces. El ambicioso, fuerte y maduro sonido de Humana Deshumanización, álbum del 2009 o El recital en vivo recopilado en Huella y Camino, donde nos muestran varios de sus clásicos como Frágil al Viento, Vestido de Cristal, Muere Libre y Escudo y Espada, pueden servirnos de inmejorable abrebocas o de excelente recordación de la lírica cuidada y las notas cuidadas de esta ya legendaria banda orgullosamente colombiana.

Volviendo al principio y a esas evocaciones que nos trae la música, Lenguaje de mi piel no puede dejar de oírse y leerse con una nueva actitud luego de la desaparición física de su creador y, desde esta nueva perspectiva, parece haberse adelantado a este suceso y hablarnos con el dejo de una despedida…

Mentiras, mi voz aún no ha muerto,

sólo he tomado un nuevo aliento,

como una ausencia… es silencio.

 

¿Quién sabrá lo que yo siento?

¿Cuánto di sin esperar?

Ya no sé ni que pensar…

 

Lenguaje de mi piel,

camino fiel que lleva a mi verdad.

tiempo y voz, noche de luna,

para danzar… ¡libre!

ausencia que me duele soportar.

Has muerto libre, sin miedo a ningún dolor, al final de la historia que decidiste escribirte… degustando tu nuevo aliento, en paz, hombre de luz.

Buen viaje.

¡Descansa en paz, Titán!

 

Luis Carlos Ramírez Lascarro

@luiskramirezl

 

Referencia:

https://www.youtube.com/watch?v=cGBX5r-TU08

Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Guamal, Magdalena, Colombia, 1984. Historiador y Gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena. Autor de los libros: La cumbia en Guamal, Magdalena, en coautoría con David Ramírez (2023); El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica, en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza (2020). Autor de las obras teatrales: Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), Monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien lo representa. Ha participado en las antologías poéticas: Poesía Social sin banderas (2005); Polen para fecundar manantiales (2008); Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Tocando el viento (2012) Antología Nacional de Relata (2013), Contagio poesía (2020) y Quemarlo todo (2021). He participado en las antologías narrativas: Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021). Ha participado en las siguientes revistas de divulgación: Hojalata y María mulata (2020); Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023). He participado en todos los números de la revista La gota fría: No. 1 (2018), No. 2 (2020), No. 3 (2021), No. 4 (2022) y No. 5 (2023). Ha participado en los siguientes eventos culturales como conferencista invitado: Segundo Simposio literario estudiantil IED NARA (2023), con la ponencia: La literatura como reflejo de la identidad del caribe colombiano; VI Encuentro nacional de investigadores de la música vallenata (2017), con la ponencia: Julio Erazo Cuevas, el Juglar guamalero y Foro Vallenato clásico (2016), en el marco del 49 Festival de la Leyenda vallenata, con la ponencia: Zuletazos clásicos. Ha participado como corrector estilístico y ortotipográfico de los siguientes libros: El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), en el cual también participé como prologuista. El artículo El vallenato protesta fue citado en la tesis de maestría en musicología: El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017); Los artículos: Poesía en la música vallenata y Salsa y vallenato fueron citados en el libro: Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020); El artículo La ciencia y el vallenato fue citado en la tesis de maestría en Literatura hispanoamericana y del caribe: Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021).

@luiskramirezl

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Recuerdos de una noche musical con acentos árabes

Recuerdos de una noche musical con acentos árabes

De que la música es un reconocido puente para el descubrimiento, no cabe duda. Y de que ayuda a entablar un diálogo de manera natural...

Esther Forero, una vida dedicada a la música

Esther Forero, una vida dedicada a la música

La vida de Esther Forero fue un ejemplo de dedicación a la música. Empezó a cantar desde los 4 años de edad en las tertulias famili...

La última noche de Graciela Salgado

La última noche de Graciela Salgado

Las lágrimas recorren entre sonrisas y bailes los rostros de niños, jóvenes y adultos palenqueros, para darle el último adiós a un...

Plantaciones

Plantaciones

  El 6 de diciembre de 1928 se produjo la llamada ‘masacre’ de las bananeras. La huelga llevaba casi un mes y el ejército interv...

Martín Maestre, padre musical de Diomedes Díaz

Martín Maestre, padre musical de Diomedes Díaz

El miércoles primero de agosto de 1979 marcó para siempre la vida de Adriana Josefa Sarmiento Loperena, nacida en La Junta, La Guaj...

Lo más leído

¿Cuál es la función del arte?

Gemma E. Ajenjo Rodríguez | Artes plásticas

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el relato de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán en la prensa

Yeison Yamir Martínez Mejía y Peter Henry Ortiz Garzón | Historia

La política, el bogotazo y la muerte de la esperanza

Carlos Alberto Salinas Sastre | Historia

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Tres poemas de Luis Mizar

Donaldo Mendoza | Literatura

Rosa jardinera

Álvaro Yaguna Nuñez | Música y folclor

Gitanos: érase una vez América

Ricardo Hernández | Pueblos

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados