Literatura

El hombre de los zapatos rojos

Natalia Gnecco

20/12/2013 - 11:00

 

“Plasmar en 166 páginas quince años de vivencias, lágrimas, confusión, sufrimiento y búsqueda,  donde la soledad era mi única  compañía, créeme, no fue fácil”. Con estas emotivas palabras el fotógrafo Carlos Vanegas me presenta su libro “The man of the Red shoes”, que en español  recibe el título de “El Hombre de los Zapatos Rojos”.

Carlos Vanegas nació en la península colombiana de La Guajira. Estudió Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de la Sabana en Bogotá, Colombia. En 1993 realizó estudios de Procedimientos Contemporáneos de la Imagen (PCI) en la Escuela Massana; Producción y Realización de Televisión en los canales locales de Nous Barris y Ciutat Vella en Barcelona, España. También participó en el seminario: “Telenovela, una arquitectura de los sentimientos”, dictado en la Universidad Internacional de Andalucía en Huelva por los más destacados productores y realizadores de este género televisivo Latinoamericano.

Vanegas  llegó inicialmente a Miami y después  a Nueva York donde  afianzó su dedicación definitiva en la imagen. Sus muestras fotográficas han sido expuestas en el Centro Cultural Julia de Burgos en el Hispanic Harlem, en la feria de arte internacional FIGMENT en Governors Island, en la galería Leslie / Lohman Gay Art Fundation y en Paula Bar Chelsea Gallery en La Gran Manzana.

Su sensibilidad artística, unida a su experiencia migratoria le inspiraron a escribir su primer libro “El Hombre de los Zapatos Rojos”, que él mismo define como una autobiografía,  el cual fue  presentado el mes de noviembre en el Consulado de Nueva York ante un nutrido grupo de colombianos que viven diariamente el duro  proceso de adaptación e integración en la Gran Manzana.

Vanegas confiesa que al  llegar a Estados Unidos  lo primero que nos damos cuenta es que debemos empezar todo de nuevo porque como dice la escritora chilena Isabel Allende en su libro biográfico Paula: “Aprendí pronto que al emigrar se pierden las muletas que han servido de sostén hasta entonces, hay que comenzar de cero, porque el pasado se borra de un plumazo y a nadie le importa de dónde uno viene o qué se ha hecho antes”. Es iniciar una nueva vida.

“La primera persona que recibió mi libro aquí en Queens fue el senador Juan Manuel Galán, pues gracias a él  pude participar en la feria  Expocamello y lograr mi primera exposición fotográfica Bogotá,  en el 2001, por eso le entregué mi primer ejemplar a Galán”. Explica Carlos al tiempo que no ahorra palabras para describir cómo  el 2013 llegó cargado de bendiciones para él, pues también fue  seleccionado entre un grupo de 1900 participantes para hacer parte de la exhibición virtual de Curate NYC2013, con su obra “Couples”

Carlos asegura  que “El hombre de los Zapatos Rojos” es su  historia, al igual que la  historia de millones de inmigrantes que vienen  a Estados Unidos con sólo una maleta llena de esperanzas e ilusiones. “La  verdad es la misma historia, lo que  la hace diferente son sus matices,  logré después de tanto tiempo de lucha interna y de tocar puertas en un espacio ajeno, descubrir quién realmente soy. Hoy estoy desbordando de satisfacción  porque mi sueño americano es una realidad.

Hasta ahora su libro se vende por internet a través de la compañía Author House y Amazon.com, en el 2014 estará en todas las tiendas de Barner and  Nobles y en el primer trimestre estará en varios puntos de ventas de Colombia. Pero, mientras todo esto sucede, Vanegas sigue trabajando sin parar y su generosidad hacia su comunidad no tiene límites, recientemente donó una obra de arte a la fundación Colombian Education Fund en el CUNY Graduate Center de Nueva York.

La obra de arte donada por Vanegas se remonta a la Acción de Gracias de 1998. En su primera visita a Nueva York, cuando después de comprar un par de  botas rojas y una cámara visitó la Catedral de San Patricio y allí, encendió una vela y le pidió a Dios: "Si mi futuro está en este país, ¿Qué debo llevar a esta gran ciudad?" Esta pieza específica es muy importante porque es una de las primeras fotos que tomó en la Gran Manzana. Se imprimió posteriormente en Colombia. Después de su procesamiento, además del enriquecimiento de collage, la pieza resume sus sueños y sus metas.

Cuando por primera vez entrevisté a Carlos le pregunté si podría retratar una imagen que reflejara un inmigrante colombiano en Nueva York y él sin vacilar me contestó: “Cualquiera de mis fotografías podría ser, porque todas han sido logradas a través de los ojos de un inmigrante”. Pues bien, gracias a  esa mirada de inmigrante, hoy es un testimonio de vida para muchos inmigrantes colombianos que buscan un futuro mejor. Querer es poder.

 

Natalia Gnecco

@NataliaGnecco

Sobre el autor

Natalia Gnecco

Natalia Gnecco

Natalia Gnecco Blog

Natalia Gnecco es una periodista y comunicadora social independiente. Ganadora del Premio Literario y Periodístico Cesar Vallejo 2011 (Caracas, Venezuela). Su columna “Natalia Gnecco Blog” contiene su trabajo periodístico producido en Canadá y en Colombia sobre personajes interesantes, temas culturales, sociales y turísticos.

@NataliaGnecco

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El arte de la digresión: Los enamoramientos de Javier Marías

El arte de la digresión: Los enamoramientos de Javier Marías

Conozco a Javier Marías (España, 1951) desde hace varios años, pero debo confesar que no es mi escritor predilecto. De hecho, El hom...

Turismo literario o cómo pensar en otra forma de viajar

Turismo literario o cómo pensar en otra forma de viajar

  ¿Existen las rutas de turismo literario, no hay acaso rutas de castillos con fantasmas?, entonces… Lo cierto es que nunca me he...

Un austriaco en Colombia

Un austriaco en Colombia

  ––¿Cómo pueden estar así sentados, esperando a que esos señoras nos sirvan? ––se crispó el austriaco, cometiendo su ...

Andrea Saíz muere de sí misma

Andrea Saíz muere de sí misma

“Un criminal debe ser enfrentado con su crimen…” (Graham Greene, El americano impasible)   Andrea Saíz sintió el ruido, pe...

Árboles en el paisaje vallenato

Árboles en el paisaje vallenato

Los cañaguates y los robles son árboles ornamentales del paisaje vallenato. Las flores del cañaguate con su esmalte amarillo parecen...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados