Literatura

La mujer en la literatura del Cesar

Redacción

26/02/2014 - 10:30

 

Melfi Campo TorresMelfi Campo Torres, licenciada en Lenguas Modernas y especialista en Literatura del Caribe Colombiano, fue la encargada de abrir el seminario “La mujer en la literatura y el periodismo del Cesar” que inició el martes 25 de febrero en el Banco de la República de Valledupar.

En su intervención, Melfi Campo destacó la aparición de la mujer en el horizonte literario cesarense entre los años 80 y 90, y aseguró que en el siglo XIX y en el siglo XX la mujer estaba escribiendo pero sus letras no se conocían formalmente, solo en grupos reducidos. “En ese sentido es tardía la aparición, pero a buena hora se conoció”, indicó.

También destacó un número significativo de mujeres oriundas del departamento del Cesar en el género literario. En el cuento destacó a la escritora Zamira Hernández de Vence con su obra “Lo que nunca supo Timotea” y Ledys Jiménez con el cuento “Tardes tristes con testigos”.

En la novela resaltó a la escritora Mary Daza Orozco autora de obras como “Los muertos no se cuentan así”, “Cuando cante el cuervo azul”, “Beliza tu pelo tiene”, “Entre la verdad y la muerte”, entre otras.

En la poesía hizo especial énfasis en Clemencia Tariffa, con su obra “El ojo de la noche”. Sobre esta escritora, la licenciada Melfi Campo subrayó la necesidad de explorar, rescatar y divulgar su creación literaria. “Es imperioso que las instancias de cultura, los espacios como el banco de la República, las universidades, los escritores, los críticos, comiencen a dar una mirada hacia Clemencia quién fue olvidada, desconocida, no aparece en los registros ni en las antologías y su poesía tiene un vuelo estético que debe ser rescatado y valorado”.

¿Por qué la presencia de la mujer cesarense se hizo notar tan tarde en la literatura? A esta pregunta la docente respondió con explicaciones geográficas y políticas. “Entre las razones podría ser el hecho de que el departamento del Cesar pertenecía a Magdalena. A esto se suma la falta de partidas presupuestales lo cual limitó la creación de casas de Cultura o Institutos de Cultura y Turismo, es decir, de espacios que pudieran dar viabilidad y visibilidad a propuestas estéticas”.

Añadió que quienes gobiernan deben tener una visión académica y cultural. “No se ve el apoyo decidido y serio de gobernantes y alcaldes para impulsar a las personas que quieren escribir”.

El seminario sigue esta semana con las presentaciones de la licenciada en Filología Española y magister en educación, Librada Nieto de Torres, con el tema “La literatura siempre ha tenido alma de mujer”. El cierre de conferencias estará a cargo de la escritora, periodista y docente de Lengua Castellana y Literatura, Mary Daza Orozco, su disertación estará basada en “La mujer cesarense en el ámbito periodístico”.

 

PanoramaCultural.com.co


0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Haruki Murakami, Kafka en la orilla

Haruki Murakami, Kafka en la orilla

En Kafka en la orilla, nos enfrentamos a una novela de más de quinientas páginas sin destino posible. Se trata del clásico kitsch de...

Genaro, el felino redentor

Genaro, el felino redentor

  Su nacimiento estuvo envuelto en un aura quisicosa y de prodigio, más por la aversión del vecindario January Sixth hacia los feli...

Leer no duele

Leer no duele

  Desde joven he sido un apasionado por la lectura, he pasado por muchas etapas lectoras, pues comencé leyendo al mundo a través de...

Demostración

Demostración

  De Sebastián Hurtado guardo un recuerdo de las clases de análisis II que compartimos en la Universidad Nacional (sede Bogotá). ...

El poeta José María “Chema” Maestre ha muerto

El poeta José María “Chema” Maestre ha muerto

José María "Chema" Maestre Álvarez, el poeta patillalero inmortalizado en los versos de José Hernández Maestre, murió ayer, en ho...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados