Literatura

Pescar en mares literarios

Victor Niño

08/04/2019 - 06:10

 

Pescar en mares literarios

 

Mucha gente que he conocido de varios estratos sociales y culturales, han estado de acuerdo en decirme que no empiezan la lectura de un libro más o menos voluminoso pues no son capaces de terminarlo o pierden el hilo de la lectura pues sus ocupaciones a veces no les dan para ocuparse de literatura con tiempo.

Así, temen apropiarse de un libro, y tienen razón, pues la lectura de una novela de unas quinientas páginas exige, además de una lectura hedonista (no creo en la lectura rápida en materia de literatura) voluntad de leer o paciencia, y eso es lo que teme la gente de  la lectura: se acabó la paciencia, pues el tiempo nos dio por donde sabemos; el tiempo utilitario nos ha destrozado la paciencia.

Pero el tema a tratar es el del mar literario con el que se ha despertado el mundo actual, por eso Borges dejaba los libros que sentía pesados y ponía énfasis en releer los libros que lo habían conmovido; el Ulises de Joyce lo sintió horriblemente pesado.

De ahí la necesidad, si se ha seguido por el camino de lector, de volverse un buen navegante en el mar de literatura que hoy nos anega; catálogos por miles hay sobre que leer hasta el diagnóstico que se debe leer los clásicos como sinónimo de muy buena literatura.

Pero el hecho de que leer es un hecho dificilísimo, así estén destacados docentes de literatura (algunos prefieren hacer análisis extensivos de telenovelas) y más si los llamados estructuralistas han acabado con la noción de lectura: ahora se puede leer hasta el aire.

Como los Griegos clásicos que consultaban sus oráculos, el mío sin lugar a dudas es Rafael Gutiérrez Girardot, fallecido hace poco tiempo, colombiano, y que entró a formar parte de los "arquitectos de América" con Andrés Bello, José Enrique Rodó, José Martí, Manuel Enríquez Hureña, Alfonso Reyes, Mariano Picón Salas, entre otros.

En este tiempo  que nos cubre con impaciencia, nos ahorra en una proyectada lectura que hubiera podido desgastarnos. Así sus conocimientos de germanística me alertaron sobre los mamotretos de Gunter Grass en el artículo El rodaballo y la identidad perdida, al que ya le había echado el anzuelo.

Gunter Grass había engrosado las filas de una literatura de mercado que siempre le había sido esquivo. Con el Rodaballo, que asocian a una visible influencia de Gabo, hizo una fortuna, y lo llamó la fama mundial, la que no pudo librarlo de la ortodoxia autoritaria a que fue condenada las últimas generaciones de intelectuales alemanes.

 

Victor Niño

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Inicia la VI Feria del Libro de Ocaña 2014

Inicia la VI Feria del Libro de Ocaña 2014

Del 25 al 27 de septiembre de 2014, la Feria del Libro de Ocaña abre sus puertas, siguiendo el camino trazado por la Fundación Don Bo...

Un encuentro con el escritor Arnoldo Mestre Arzuaga

Un encuentro con el escritor Arnoldo Mestre Arzuaga

Desde niño escribe cuentos. Es su género predilecto. Los escribe en su tiempo libre, cada vez que algo le llama la atención. “Toda...

Los caminos de la literatura colombiana

Los caminos de la literatura colombiana

  Estudiar la evolución de la literatura colombiana requiere acercarse a ciertas influencias europeas que hoy todavía perduran en m...

Daniela

Daniela

Esta mañana encontré un cuaderno de apuntes que creía perdido. En la última página estaba escrito un número. Abajo decía Daniela...

Camino de girasoles, y otros poemas de Uriel Cassiani

Camino de girasoles, y otros poemas de Uriel Cassiani

CAMINO DE GIRASOLES Regresaron los muertos, con noticias. Con razones de la luz. Cada uno de ellos, una rosa en sosiego. Una estr...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados