Literatura

El libro Juglares y trovadores de Marina Quintero

José Atuesta Mindiola

16/09/2014 - 10:00

 

Juglares y  trovadores es el reciente libro de Marina Quintero, Magíster en Educación de la Universidad de Antioquia, investigadora cultural, conferencista, cantante y concertista en escenarios nacionales y embajadora de la música vallenata en Medellín.

Este libro, como los cuatro anteriores referidos a la música vallenata y del Caribe colombiano, está escrito con la pasión que se eleva a la dignidad de testimonio. La autora conoce en profundidad el tema y por eso deja certeza de que en los hilos con que se han tejido sus palabras no hay nada al azar ni a las falsedades. Es el resultado de un trabajo serio de investigación, donde hubo una entrega total a la paciencia de andar y desandar las huellas de la trashumancia de nuestros juglares y trovadores.

Michael Parada Bello, en el  prólogo, hace referencia a la función del escritor y se apoya en Elías Canetti, premio Nobel de literatura en 1981: “No puede ser tarea del escritor dejar a la humanidad en brazos de la muerte”. Esta obra tiene la ventaja de no dejar escapar el entrecruce de las historias y sus personajes, de manera que el lector se encontrará unos relatos que considera que el ser humano no está solo.

Marina ama y vive la tradición de la música vallenata y es una seguidora fiel del verso: quien no conoce el tema, sufre de engaño y yo como lo conozco soy mucho gallo.  Para explicar la diferencia entre juglares y trovadores,  lo hace de manera didáctica, retomando un epígrafe del maestro Manuel Zapata Olivella: “El trovador ignoraba que estaba innovando la juglaría del viejo acordeonero, arriero de noticias pueblerinas, al convertirse en inspirado poeta de la anécdota social y la canción romántica”.

El libro de 300 páginas, editado en Medellín, contiene evidencias de la grandeza musical  de 16 artistas a la tradición del  Caribe colombiano, entre ellos: Guillermo Buitrago (El jilguero de la Sierra Nevada), Nicolás Elías “Colacho” Mendoza (Punto de anclaje en la consolidación de la obra de Rafael Escalona), Alejo Durán (Entre la historia y la leyenda),  Calixto Ochoa (Una historia a la sombra de la Historia del Negro), Leandro Díaz (Rapsoda criollo del siglo xx), Octavio Daza (El cantor del río Badillo),  Rafael Manjarrez (Un romántico  en la encrucijada de la Modernidad),  Daniel Celedòn Orsinis ( Estirpe de cantores),   Pablito Flórez (Crónica  de un hombre cargado de música) y Julio Fontalvo (La memoria del toro  El Balay).

Es el testimonio de una doble pasión donde las palabras conservan el aliento, en las vivencias sentidas del canto y del verso, porque ahora algunas canciones divagan en la trivialidad rampante de doble sentido, que producen en el corazón lagrimas sepias y  tristezas a montones;  por eso los invito a leer a Marina Quintero, la hija adoptiva y querida de Valledupar, para que la fresca llovizna de nostalgia y la belleza de la poesía nos vuelve a estremecer al escuchar: El amor entra de pronto, pero para salir demora….

 

José Atuesta Mindiola

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Annabell Manjarrés Freyle presenta su libro “Soledad Anfibia” en la FILBo

Annabell Manjarrés Freyle presenta su libro “Soledad Anfibia” en la FILBo

  La escritora samaria Annabell Manjarrés Freyle estará presente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2024 para el lanzam...

Un nombre: Matilde Espinosa de Pérez

Un nombre: Matilde Espinosa de Pérez

Cuando una revista de letras se acerca a un nombre para posar sus intereses y hacer de su hallazgo, su mejor artículo, detiene su mira...

Ser poeta en un pueblo pequeño

Ser poeta en un pueblo pequeño

  El poeta es un ser especial que está obligado a aparentar normalidad para no desentonar en un contexto lleno de etiquetas y prejui...

El festival de poesía Luna de locos se mantiene

El festival de poesía Luna de locos se mantiene

  Giovanny Gómez cumple un año de su partida (7 de agosto 2021), voló como las metáforas al campo de los diversos sentidos. No si...

La Revista Letras canta a la vida en su sexta edición

La Revista Letras canta a la vida en su sexta edición

Cada lanzamiento de la revista literaria de Valledupar “Letras” nos ofrece nuevas perspectivas sobre la escritura regional y nacion...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados