Literatura

El amor en los tiempos del cólera

Daniela Saidman

07/04/2015 - 05:50

 

Algunos libros son para releerlos en el tiempo, descubrir nuevas miradas cuando nuestros ojos ven otras aristas y realidades con el paso de los años. 

A veces, uno se reencuentra con una novela gracias al comentario de un amigo, al azar de encontrar una carta donde se lo nombra o porque alguien ha llevado, o mal llevado, su historia a la gran pantalla. Y entonces, como por arte de magia, las páginas vuelven a encender algunas noches.

¿Y cómo no caer ante la tentación de hablar sobre las emociones y las sensaciones que despierta esa nueva lectura?

Cincuentaiún años y nueve meses aguardó Florentino Ariza el reencuentro con Fermina Daza. Dos personajes nacidos de la palabra y la voz de Gabriel García Márquez, en 1985.

Tal vez más que una historia de amor, El amor en los tiempos del cólera es una excusa para contar y contarnos una época de la colombiana Cartagena, o para ahondar en el significado de la muerte y del amor y sus idas y venidas, y sobre todo los extraños recovecos de la memoria y del paso del tiempo.

En ella, es inevitable buscarse a sí mismo, preguntarse sus dudas y soñar con la tibieza de las aguas del Magdalena, que recorren esa vecina geografía.

Es una Cartagena de Indias que podría no ser o podría ser otra, una historia que se desarrolla al inicio del siglo XX, pero que lleva impresa todas las dudas y desazones que nos pueblan a los habitantes de este desigual siglo XXI.

Más allá de la compleja, circunspecta y sabia crítica literaria, que ha asumido esta novela como una de las más terminadas de Gabo, El amor en los tiempos del cólera es la recreación de los olores, los sabores, las texturas de los sentimientos humanos.

Curiosidad, pasión, resignación, despecho, sexo, vejez, muerte, vida, fidelidad, incomprensión, familia, encuentro, rencuentro y desencuentro son algunas de las palabras que nacen cuando se evocan las historias que se tejen alrededor de esta novela, pero las palabras de Gabo les da movimiento y musicalidad a medida que se adentra en una de las narraciones más cálidas y divinamente humanas que nos ha regalado.
“… pero se dejó llevar por su convicción de que los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga otra vez y muchas veces a parirse a sí mismos”.

 

Daniela Saidman

@DanielaSaidman 

Sobre el autor

Daniela Saidman

Daniela Saidman

Voces del Sur

Daniela Saidman. Periodista y escritora, publicó en 2002 el poemario titulado “XXXI Hojas de Otoño” y, en 2007, “América y otros cafés” (poesía) con la Editorial El Perro y La Rana de Venezuela. Su libro “Voces del Sur” -que recoge reseñas sobre libros y escritores- fue publicado por Fundarte en 2015.

Participó en las antologías Amanecieron de bala, panorama actual de la joven poesía venezolana, El Corazón de Venezuela, Patria y Poesía, y Antología Poética a Bolívar.

Además es articulista de opinión en medios impresos y digitales venezolanos y latinoamericanos. Ganadora del Premio Aníbal Nazoa en 2010 por sus trabajos de opinión en Todos Adentro y jurado del mismo premio en 2011, actividad que organiza el Movimiento Periodismo Necesario.

Su columna “Voces del sur” en PanoramaCultural.com.co es un espacio donde convergen las voces que desde el sur construyen, con la palabra necesaria, la libertad. El sur en este sentido, es mucho más que el mero punto cardinal, es una región de militancia con la ternura que le pone alas a la esperanza cierta de volar.

@DanielaSaidman

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El pensamiento literario en el Cesar

El pensamiento literario en el Cesar

El departamento del Cesar es una  región parca en lectores y escritores, por eso celebramos con creces la presentación del primer li...

El secreto de Isaías

El secreto de Isaías

Era un día de más de tantos que transcurrían en el pueblo, acompañado por un sol que quería cocinar a la gente, y como dicen nuest...

"La poesía es como la chikungunya": Martha Navarro

No hay cita literaria que se pierda. Salta de un evento a otro con discreción, con la prudencia que le obsequia su temperamento dulc...

Yuluka: las voces emergentes de la poesía en Valledupar

Yuluka: las voces emergentes de la poesía en Valledupar

Cinco poetas conforman esta cofradía. Con una fuerza poética evidente, Yuluka nos presenta un producto que bien podría considerarse ...

R.H. Moreno Durán, su rastro entre los sueños

R.H. Moreno Durán, su rastro entre los sueños

  En el mar de la literatura, tan viejo y profundo, existen escritores que despiertan sentimientos de admiración por sus obras y de ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados