Literatura

La gente de Aritama, presentado oficialmente en Valledupar

Redacción

11/06/2012 - 11:22

 

El cabildo Jaime Arias y Patrick Morales en la Biblioteca Rafael CarrilloCincuenta años después de su primera edición en Estados Unidos, uno de los libros de mayor importancia etnográfica para Colombia ve por fin la luz en español.

La gente de Aritama (en inglés: “The people of Aritama. The cultural personality of a colombian mestizo village”) fue publicado en el año 1961 después de que los antropólogos Gerardo Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussán dedicaran varios años al estudio del pueblo kankuamo en Atánquez.

El aplazamiento en la traducción de esta imprescindible obra en Colombia es un verdadero  misterio o quizás la muestra de una herida latente en el pueblo colombiano, dividido por cuestiones identitarias.

“La gente de Aritama” habla de cosas duras, de momentos difíciles de la etnia Kankuama. Es una obra trascendental para quien quiera conocer su historia y el proceso de aculturación demoledor por el cual ha tenido que pasar inexorablemente.

Aquí se describe el proceso de estigmatización de los indígenas y los efectos en su vida cotidiana. Se habla de la pérdida de valores tan naturales como la espontaneidad y la alegría (característicos del pueblo kankuamo) para reproducir los patronos de la cultura “civilizada”.

El pasado viernes 8 de junio en la Biblioteca departamental de Valledupar, el cabildo gobernador kankuamo de Atánquez Jaime Arias Arias y Patrick Morales (asesor del ministerio de cultura) pudieron comentar la llegada de esta obra y compartir sus primeras impresiones ante un público nutrido.

Según Jaime Arias, esta publicación es importante para conocer el sufrimiento que conoció su pueblo a mediados del siglo XX y así entender el proceso de reafirmación en el que está inmerso ahora.

“Después de dieciocho años [trabajando en la recuperación de las costumbres kankuamas], nos podemos sentir orgullosos de este sentimiento”, expresó el cabildo.

Por su parte, Patrick Morales presentó la llegada del libro como algo histórico para el público hispanohablante y resaltó el trabajo gigantesco realizado por los antropólogos Reichel-Dolmatoff y Alicia Dussán quienes tuvieron que hacer una labor descomunal para observar cada una de las prácticas de la época y entender el significado de ciertas palabras casi imposibles de traducir.

“Es un lectura muy dolorosa –insistió Patrick Morales–. Este libro está llenos de anécdotas sobre cómo la gente controlaba la manera de reír, de hablar, de comer, para no parecer indígena. El libro se centra en la inquisición constante por ganar prestigio, es decir no parecer indígena”.

Desde la perspectiva actual, ambos ponentes subrayaron el interés de este libro para fortalecer la identidad ya que ofrece multitudes de detalles sobre las creencias de antaño, la vida familiar, el vestir, la noción de poder y otros temas fundamentales en la vida comunitaria.

Tras este presentación llena de emoción y de anécdotas, el encuentro concluyó con el anuncio del XI Festival Internacional de Cine y Video Indígena previsto para el mes de septiembre de este año.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Tejedoras de sueños: Jimena Bravo

Tejedoras de sueños: Jimena Bravo

La tarde amenazaba lluvia y al fondo El Halcón cantaba boleros con el empuje de la necesidad. La brisa barría las colillas de cigar...

El Cristo de Cellini y el Braghettone escurialense

El Cristo de Cellini y el Braghettone escurialense

  Hace un tiempo, Panorama Cultural comenzó la publicación de una serie de relatos escritos por el autor, donde unos personajes –...

La siesta del martes: el cuento de Gabriel García Márquez

La siesta del martes: el cuento de Gabriel García Márquez

  El tren salió del trepidante corredor de rocas bermejas, penetró en las plantaciones de banano, simétricas e interminables, y e...

Los vecinos nunca sospechan la verdad, el cuento breve de Óscar Collazos

Los vecinos nunca sospechan la verdad, el cuento breve de Óscar Collazos

Es verdad: los vecinos nunca sospechan la verdad: se encierran en sus conciliábulos, son herméticos en sus conjeturas, carecen de ima...

Siete poemas eróticos y apasionados de poetas famosos

Siete poemas eróticos y apasionados de poetas famosos

  En cada palabra puede esconderse un fuego. Un deseo. La poesía es el lenguaje del anhelo, de la fantasía y del recuerdo. No hay m...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados