Literatura

Lucía Estrada: “La poesía es el conocimiento esencial”

Redacción

25/06/2012 - 11:50

 

Lucía Estrada A menudo tendemos a restringir el significado de las palabras, a ver en ellas un uso eminentemente práctico y diario. Olvidamos que pueden estar en todo, en cada instante y referirse a distintas realidades.

La Poesía es una de esas palabas que suscitan sorpresas y malentendidos. Muchos –la mayoría– la reducen a un simple género literario que, además de su fin estético, tiene sus normas métricas y sus expertos.

Lucía Estrada, una destacada poetisa nacida en Medellín, estuvo en Valledupar dentro del programa Relata para hablar de literatura y poesía. En ese espacio, aprovechó para exponer su concepción del arte que domina.

Autora de obras como “Noche líquida” o “El ojo de Circe”, Lucía defiende la poesía como un estado sensorial, como una forma de vida, que supera el simple ejercicio de encararse con la hoja blanca.

Es para ella una herramienta que invita a ver en la oscuridad, que trasciende los límites del Ser y que agudiza las percepciones. Es como un paseo –o un proceso– en el que el individuo se entrega plenamente a la observación y la conexión con las múltiples facetas del lenguaje.

“La poesía nos entrega una vista completa con sus sombras y luces –explica la escritora y luego añade–: la poesía nunca es totalmente nuestra”.

Así es ella –La  poesía–, de caprichosa. Arte o estado. Herramienta o momento. Son las variaciones lingüísticas que hacen de ella un concepto tan volátil y personal, tan misterioso y claro a la vez.

Según Estrada, la poesía está en todo. Es Todo. “Es el conocimiento esencial”, explica. Un conocimiento que no sólo se aplica a la rima y los versos, sino todos las demás espacios artísticos que inducen a la creación y la contemplación: la pintura, la fotografía, la narrativa, etc…

Con una cierta disciplina, la poetisa se dedica a explorar su ser, porque la poesía es la base de la comprensión. “Escribo para sentirlo todo”, explica ella antes de reconocer que ha escrito muchas hojas en las que se dibuja y desdibuja.

En lo que se refiere a las temáticas, Lucía no quiere ponerse límites –todo es motivo de escribir–, pero, reconoce que el Amor siempre le ha causado terror. “Nunca he logrado nada bueno en eso y eso me frustra”.

Esa frustración que siente no tiene que ver con el sentimiento en sí, sino más bien con la expresión literaria de ese sentimiento. Lucía quiere expresarlo de manera original y al mismo tiempo hacer un aporte valioso al mundo de las letras. “El amor ha sido tan bellamente tratado por Octavio Paz y otros poetas –comenta– que uno no puede tocar ese tema sin hacer algo nuevo”.

Cuando le preguntan por sus poetas predilectos (las voces que han animado sus lecturas), Lucía menciona a Baudelaire, Rimbaud, Rainer María Rilke y Olga Orozco, entre otros.

De Baudelaire destaca el hombre completo o “integral”. “Es un hombre que todavía no hemos logrado entender –dice la poetisa–. Supo analizar y nombrar las carencias de su tiempo”.

Lucía  reconoce que Baudelaire fue una fuente inmensa de aprendizaje. “Me enseñó que el poeta tiene que interesarse por todo: la ciencia, las matemáticas, la sociología, al igual que la literatura”.

1 Comentarios


jairo tapia 20-11-2014 11:47 AM

*De cauerdo un 150%, Lucía, mia cara; sigo proponiendo, por Panoramacultual, un Taller Integral de Introducción Literaria, para sus lectores, en donde todos pongamos un grano de arena... debe coordinar las publicaciones, la misma revista, así la serpiente podrá morderse la cola, como propone Cortázar : "Lo que me gusta de tu cuerpo es el sexo; Lo que me gusta de tu sexo es la boca, Lo que me gusta de tu boca es la lengua; Lo que me gusta de tu lengua, son las palabras" ¡Bon Sort!!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La noche luce ciega, de Luis Alberto Murgas Guerra

La noche luce ciega, de Luis Alberto Murgas Guerra

Cada sábado entre nueve y doce de la mañana en el taller de RELATA, el poeta Luis Alberto Murgas Guerra nos invita a sobrevolar el in...

Hermanos de sangre: Colombia, el país de las verdades

Hermanos de sangre: Colombia, el país de las verdades

  Cada persona tiene su verdad, más aún cuando esas verdades evocan un pasado, una historia común. Hay verdades de “oídas”, p...

Claribel Alegría y Nicanor Parra: poesía de lo cotidiano

Claribel Alegría y Nicanor Parra: poesía de lo cotidiano

  La aventura colectiva que une voces poéticas de ambas orillas del Atlántico, de la que forma parte Panorama Cultural y que hemo...

La gente de Aritama, presentado oficialmente en Valledupar

La gente de Aritama, presentado oficialmente en Valledupar

Cincuenta años después de su primera edición en Estados Unidos, uno de los libros de mayor importancia etnográfica para Colombia ve...

Goces y privilegios del lector

Goces y privilegios del lector

Sobre el gusto literario Padecen muchos lectores y críticos profesionales de estricta parcialidad por un escritor o una escuela liter...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados