Literatura

‘Ventana de escape’, el poemario que reconoce los orígenes culturales de El Copey

Samny Sarabia

01/08/2016 - 07:30

 

Abel Fabio Barrios

Bajo el sello editorial Santa Bárbara  de la ciudad de Barranquilla, el copeyano Abel Fabio Barrios Angulo presenta ‘Ventana de escape. Así nace el poema’, su primera publicación  literaria. El texto dividido en tres etapas: ‘un viaje a la imaginación’, ‘pasajes por los reproches’ y ‘destino a los sentimientos’, recopila rumores, cuentos, mitos y leyendas propios de la tradición oral del municipio de El Copey, 33 historias contadas en rima que evocan la poesía tradicional, casi perdida.

La obra se muestra interesante, ya que recoge costumbres y datos históricos del municipio. Historias que reflejan ese lugar donde el autor se inspira, en el que deja salir su musa, liberándola con un estilo muy macondiano de esa prisión donde vive el hombre de hoy, trasladándola a un lugar donde todo es posible.

Abel Barrios es creyente.  Cree en Dios pero también en la ciencia; cree en lo divino, en lo fantasioso y en lo real, una realidad que desde niño le llevó a cuestionarse por sus orígenes africanos y por toda esa multiplicidad de costumbres y tradiciones que le robaban la atención. Dieciocho años después, aún algunas de esas dudas conviven con él pero expresa que gracias a la lectura y a las investigaciones culturales que ha realizado ha logrado encontrar respuestas. Con ‘Ventana de escape’ quiere compartir su experiencia y que los demás puedan acceder a ese conocimiento.

Por sus venas corre sangre pasera, sangre negra de la cual habla con orgullo porque afirma que pese a los maltratos y la marginación del que fue víctima la raza africana, su alegría fue determinante para emanciparse. Sus padres son oriundos de El Paso, lugar de donde tuvieron que desplazarse hasta Carolicito, un  corregimiento de El Copey donde Abel se hizo bachiller en el colegio José Agustín Mackencie.

Influenciado por los escritos del abogado, escritor y periodista cartagenero Jorge Artel, se tituló como profesional del derecho en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Su oficio no dista de su apego por el movimiento cultural porque asegura el derecho está compuesto de tres elementos fundamentales: arte, pensamiento y política.

‘Ventana de escape’ no es una obra cualquiera debido a que no es una repetición de lo que otros han hecho. En ella, el escritor -primerizo en el oficio- tomó de manera original su experiencia y algunas ajenas, y con una narrativa sencilla, transformó esas creencias populares para que las generaciones jóvenes pudieran comprenderla y apropiarse de ellas; manteniendo un legado pluricultural heredado de los migrantes que dieron origen a esta villa en el departamento del Cesar.

El respeto y en el sentido de libertad en el cual fue criado también hacen diferente a este libro  porque así mismo fue hecho y así se lee. Su inspiración es libre, no es ajena, es suya aunque en él se reflejen vivencias de otras personas.

‘Así nace el poema’, subtítulo del libro, explica cómo Abel Fabio se inspira para hacer sus poesías; es lo que le da sentido al compendio literario que es más un estudio sociocultural; siendo este el primer lanzamiento de una trilogía literaria que busca la creación de un festival de poesía cotidiana y tradicional donde tengan cabida todos los municipios del valle del Río Ariguaní y del Cacique Upar, integrando de esta manera a los departamento de Bolívar, Cesar y Magdalena.

En la página número 44 del libro el autor vislumbro lo que será el futuro de las confesiones de los crímenes ante los tribunales de paz del acuerdo negociado con los grupos armados insurgentes en Colombia. Ahí hace memoria al flagelo de la desaparición forzada.

Con el poema titulado ‘La historia del padre de un amigo’ muestra que El Copey, al igual que los demás municipios del departamento, no fue ajeno a los actos de barbarie del conflicto armado. Entre los años 80 y 90, la población fue catalogada como zona roja cuando los paramilitares llegaron a destruir la vida de centenares de personas, entre los que se cuentan Hernando Sierra y Roberto Escobar; ambos desaparecidos y a quienes Barrios Angulo les dedicó unas letras. 30 años después sus familiares siguen sin saber sobre sus paraderos.

Que no se pierda la identidad y que la imaginación pueda llevar a las persona a mirar las realidades que se viven diariamente desde otros puntos de vista es un cambio que Abel cree necesario en el mundo y que solo se logra con la lectura por esa razón hace este aporte cultural a la sociedad, no es para que su nombre crezca sino para que la sociedad se transforme.

 

Samny Sarabia

@SarabiaSamny

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los 30 escritores más famosos del mundo: ¿una clasificación seria?

Los 30 escritores más famosos del mundo: ¿una clasificación seria?

Hace poco aparecía una clasificación de los 30 escritores más famosos del mundo realizada por la Confederación Mundial de Poetas y ...

Seis poemas de Mariana Ossa

Seis poemas de Mariana Ossa

Mariana Ossa, nacida en Pereira (Colombia), trabaja en su primer libro de poemas. Ha sido invitada a festivales y encuentros de poesía...

Siguiendo las huellas epistolares de Julio Cortázar

Siguiendo las huellas epistolares de Julio Cortázar

No hay mejor modo de descubrir una persona que leer sus cartas. Y más todavía si se trata de un autor latinoamericano como Julio Cort...

Ciberliteratura, la nueva literatura digital

Ciberliteratura, la nueva literatura digital

La era de la digitalización es un hecho. Con la abundancia de videos por Youtube, la tendencia a descargar películas online antes d...

Cinco libros que toda mujer debe leer

Cinco libros que toda mujer debe leer

Aunque la buena literatura no distingue sexos, hay obras que han tenido gran éxito por su aporte al género femenino. Diversas histori...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados