Literatura

La novela histórica: historia de una historia novelada

Adelaida Caro

23/06/2022 - 05:00

 

La novela histórica: historia de una historia novelada
El escritor escocés Walter Scott considerado uno de los pioneros de la novela histórica

 

Se entiende por novela histórica aquella que, siendo una obra de ficción, recrea un periodo histórico preferentemente lejano y en la que forman parte de la acción personajes y eventos no ficticios. Debe distinguirse por tanto entre la novela histórica propiamente dicha, que cumple estas condiciones, y la novela de ambientación histórica, que presenta personajes y eventos ficticios ubicados en un pasado con frecuencia remoto. Puede establecerse una distinción más con lo que se ha denominado la historia novelada, en que la historia es narrada con estrategias propias de la novela, aunque sin incluir elementos de ficción. 

Si bien existen obras anteriores de tema histórico que con frecuencia se asocian al género, suele entenderse que la novela histórica nace en el siglo XIX, en el marco del Romanticismo, de la mano del escocés Walter Scott (1771-1832). Scott publicó una serie de novelas ambientadas en la Edad Media inglesa en cuyas páginas se incluían eventos y personajes de la época, de las cuales la primera fue Waverley (1814) y la más popular Ivanhoe (1819), cuya acción transcurre en la Inglaterra del siglo XII, en la época de la dominación de los normandos. Este tipo de novela, que obtuvo rápidamente una gran popularidad, respondía al deseo de nacionalismo y exaltación del pasado, propio del movimiento romántico.

Durante este periodo gran cantidad de autores en Europa y América se lanzaron a la producción de novelas históricas. Así, puede hablarse de autores como el francés Víctor Hugo, el italiano Alessandro Manzoni, el alemán Theodor Fontane, los rusos Aleksandr Pushkin y Lev Tolstoï, el norteamericano James Fenimore Cooper o el polaco Hernyk Sienkiewicz, autor de la célebre Quo vadis?, hoy quizá más conocida por su adaptación cinematográfica. También el movimiento realista, que siguió al romántico, dio a la luz novelas históricas destacadas con autores como Gustave Flaubert.

Posteriormente, el género ha pasado por periodos de mayor o menor fecundidad, gozando actualmente de una popularidad extraordinaria. A lo largo del siglo veinte, con momentos de esplendor y decadencia, la novela histórica se ha ido adaptando a la evolución narrativa que ha experimentado el género novelístico, introduciendo todo tipo de novedades formales.

En este siglo han surgido autores de verdaderos “clásicos” del género, tales como Yo, Claudio, de Robert Graves, o Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, por citar dos ejemplos inspirados en la Antigüedad clásica. La Edad Media, por su parte, ha dado lugar a una prolífica producción, entre la que se cuentan best sellers de la talla de Los pilares de la tierra, de Ken Follet, y ejemplos con mayor carga erudita como El nombre de la rosa, de Umberto Eco. 

 

Adelaida Caro 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El papel de la décima espinela en la cultura latinoamericana

El papel de la décima espinela en la cultura latinoamericana

  La décima espinela es una estrofa de diez versos octosílabos creada por el músico y poeta murciano Vicente Espinel en el año 15...

Los Escarbadores (o Muckrakers), la generación de escritores que criticó el capitalismo salvaje estadounidense

Los Escarbadores (o Muckrakers), la generación de escritores que criticó el capitalismo salvaje estadounidense

  En la llamada “Progressive Era” (Progresismo), período de la historia de los Estados Unidos que abarca desde los años de tran...

El Pollo Ramírez

El Pollo Ramírez

  El tablero del Hyundai morado marcaba una velocidad de 50 kilómetros por hora, era lo más a prisa que podían viajar por las pés...

Laura

Laura

“Haz que se yerga lo que me hace mujer, consigue luego que mucho de veras se encienda. Ven a unirte: es mi alegría. Dame al pequ...

Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya

Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya

Siempre he creído que una de las grandes diferencias que existen entre los españoles y los latinoamericanos es la visión tan difer...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados