Literatura

Germán Espinosa, un escritor patrimonio de la humanidad

Winston Manrique Sabogal

13/09/2023 - 05:35

 

Germán Espinosa, un escritor patrimonio de la humanidad
El escritor Germán Espinosa / Foto: KienyKe

Considerado como uno de los escritores latinoamericanos más relevantes de los últimos 40 años, Germán Espinosa no sólo logró la venia de la crítica, sino también del público y de las instituciones colombianas e internacionales.

La Unesco declaró en 1992 Patrimonio de la Humanidad su novela La tejedora de coronas. Escrita en 1982, el autor de Cartagena de Indias se remonta a los siglos XVII y XVIII para mostrar los destellos, eclipses y contradicciones del Siglo de las Luces a través de la vida de Genoveva Alcocer.

Con la condena a la hoguera de esta mujer en la ciudad caribeña, la novela crea un mosaico de lugares, voces, sentimientos e ideas políticas, sociales y culturales de una época en la que la humanidad corría a trompicones hacia el alba de la modernidad.

Fue la manera en que Germán Espinosa intentó reelaborar la historia desde la literatura. Una vocación que empezó a rondarlo cuando en su adolescencia leyó a autores como Stevenson y Salgari, pero que lo asaltó tras el encuentro con Alejandro Dumas.

Aventuras que lo envalentonaron tanto que a los 15 años publicó un primer libro, aunque ajeno a aquellas intrigas: Letanías del crepúsculo, un poemario erótico que le costó la expulsión del colegio. Una incomprensión que le confirmó que su reino estaba en la imaginación, y que sólo desde allí podría tratar de entender el lugar donde posaban sus pies. La vía para llegar a la razón.

Después de ese poemario vendrían otros 40 títulos, entre cuentos (le encantaban los finales inesperados y sorprendentes), novelas, más poemarios, ensayos y piezas de teatro. Todo ello mientras ejercía de periodista, editor, traductor, profesor universitario e incluso diplomático.

Sobre su interés por el arte de escribir dijo que "la intención era un poco derruir el mito de la purificación a través de la literatura". Creía que el escritor tenía que seguir escribiendo porque nunca lograba alejar para siempre sus demonios. Lo más que podía hacer era mandarlos a paseo una temporada, hasta que de repente volvían a aparecer como un espanto, y no había más remedio que volver a escribir.

"Creo que el impulso literario nace de buscar una especie de compensación de anular una serie de cosas que pesan sobre nuestra conciencia. En la novela, el escritor tiene que volcar todo porque si no la novela aborta". Y él se volcó en un estilo muy literario en novelas como Aitana, La balada del pajarillo, Los cortejos del diablo, El magnicidio, Sinfonía desde el nuevo mundo y Los ojos del basilisco;en poemarios tipo Canciones interludiales, Reinvención del amor, Diario del circunnavegante y Libro de conjuros.

Es el legado de un Germán Espinosa soñador de historias de la Historia, ávido buscador de verdades y de la libertad y feliz creyente y apóstol del amor. Y los amores. Y de las ataduras de sus embelecos, desamores y enigmas, como lo plasma, por ejemplo, en un pasaje de su cuento Los gemelos y el oráculo: "Convinieron, pues, en prolongar con voluntariosa fuerza el amor que ahora se profesaban, hasta la víspera del día en que cumpliesen 40 años. Llegada esa fecha, Focis podría disponer de la vida de Alerio, a fin de preservar su poder y su derecho. El menor de los gemelos prometía someterse gustoso a esa fatalidad, en aras de...".

 

Winston Manrique Sabogal

El artículo “Germán Espinosa, un escritor patrimonio de la humanidad” fue publicado el domingo 21 de octubre de 2007 en la edición impresa del periódico español El País.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Oswaldo Aguilar presenta su novela

Oswaldo Aguilar presenta su novela "Desterrada en su tierra"

La tierra del Cesar, y todo Colombia, han conocido momentos de inmensa violencia que son, ahora, la fuente  de obras literarias y de u...

Monólogo de un árbol citadino, de José Atuesta Mindiola

Monólogo de un árbol citadino, de José Atuesta Mindiola

  Conocemos su amor por los árboles, su esfuerzo por protegerlos y su lucha continua para que se les reconozca como seres representa...

Los mejores comienzos de novela en español

Los mejores comienzos de novela en español

  En este mundo existe todo tipo de clasificaciones. Es una manía humana la de querer establecer un orden dentro de cada arte y, com...

Breve historia de la literatura occidental y latinoamericana (Parte 2)

Breve historia de la literatura occidental y latinoamericana (Parte 2)

  Hasta ahora nunca me había planteado cuándo y cómo la literatura había comenzado a ser estudio de ese importante centro académ...

Gabo, a un año de tu partida

Gabo, a un año de tu partida

El acto de escribir, como la vida misma,  es un viaje de descubrimiento (H. Miller) Nada puede reconocerse en la reflexión que no ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados