Literatura

Delimitación del discurso ensayístico

Delia Barreiro Pérez

24/05/2022 - 05:05

 

Delimitación del discurso ensayístico

 

Con la intención de excluir al ensayo del campo de la literatura, se lo ha considerado un género “impuro”. Sin embargo, y a pesar de su hibridez, el ensayo es una manifestación literaria; el conflicto que mantiene con otros géneros o especies literarias aún no ha sido planteado con claridad, y así se suele llamar “ensayo” a lo que en rigor no lo es: discurso, estudio crítico, tratado, monografía. Theodor Adorno, Jacques Leenhardt y Gyorgy Lukács coinciden en que, si bien no es un género bien delimitado, no comparten la idea de considerarlo un género “menor”, alegando, entre otras cosas, su proximidad a la retórica o los llamados “géneros de persuasión”.

Además de escapar a las normas rígidas, el ensayo admite infiltraciones desde fuera y asimila elementos de otros discursos como la política, filosofía, ciencia, historia, arte, del mismo modo que teorías, conceptos y hasta experiencias individuales o comunitarias. Constantemente el ensayo incursiona en terrenos ignorados, cruzando los límites de lo literario, de modo que la noción de género —siempre discutida— resulta otra vez de escasa utilidad para designar una realidad en apariencia “anárquica” como la del discurso ensayístico.

La mayoría de los autores coinciden en caracterizarlo como aproximación, tanteo, acercamiento; nada presupuesto, sino tentativas al azar.

Históricamente, el ensayo está emparentado con la retórica y, desde el siglo XVIII, con la “literatura” al entrar en el campo de la estética. Caracterizado por sus modalidades fluctuantes, el discurso ensayístico se entrecruza permanentemente con otros discursos y/o disciplinas.

Ensayo y filosofía se interceptan toda vez que el ensayo literario roza temas filosóficos, pero los separa el grado de profundización del discurso filosófico, la coherencia y el rigor sistemático observados por éste, así como la precisión, propios de una disciplina científica. En el ensayo, por el contrario, incursionan las presencias de la espontaneidad y de la improvisación.

Suelen convivir también el ensayo, el tratado y la monografía, debido a que el ensayista suele exponer nociones para comunicar sus opiniones acerca de un determinado tema. Se distinguen por la “libertad” que caracteriza el discurso del ensayo, que lo aleja del desarrollo riguroso y ordenado del tratado o la monografía. Tienen como rasgo común las afirmaciones, juicios y objeciones a doctrinas o aseveraciones ajenas. Los separa el lenguaje utilizado: unívoco, denotativo y lo más preciso posible en el tratado y la monografía, plurívoco y connotativo en el ensayo.

Vitier diferencia al ensayo del estudio crítico y destaca que “el estudio crítico es trabajo de examen frío, de indispensable erudición y de método severo”, mientras que el ensayo prescinde, la mayoría de las veces, de citas y notas bibliográficas, que forman parte del bagaje erudito propio de todo estudio crítico.

Se hace difícil distinguir el artículo periodístico del ensayo breve por la estrecha relación que existe entre periodismo y ensayo. La diferencia en la extensión no es, en principio, relevante; son características esenciales del artículo, el tratamiento de temas de actualidad y de interés para el público lector, cierto carácter circunstancial y la utilización de un estilo particular y propio del discurso periodístico.

En algunos casos, el ensayo se entrecruza con la memoria y la autobiografía; la memoria íntima, como la autobiografía, incluyen la justificación de la propia personalidad o su explicación al menos: en ambas el yo es el único protagonista, mientras que en el ensayo no ocurre así, sino que admite gran variedad de temas.

Del mismo modo, es difícil a veces distinguir el ensayo de la literatura de viajes, especialmente cuando ésta excede el simple apunte de viaje, hasta llegar a incluir ingredientes propios del discurso ensayístico.

Este breve recorrido por las zonas de intersección del discurso ensayístico con algunos de los discursos, géneros y/o disciplinas con los que suele entrecruzarse, nos permite —sin pretender ser concluyentes— desnudar con claridad la flexibilidad intrínseca de su estructura, razón de su problemática identificación.

 

Delia Barreiro Pérez

Profesora (San Felipe, Yaracuy). Licenciada en educación egresada de la Universidad de Carabobo (Venezuela)

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

A orillas del gran río, de Diógenes Armando Pino Ávila

A orillas del gran río, de Diógenes Armando Pino Ávila

En los versos del poeta y escritor cesarense Diógenes Armando Pino Ávila, descubrimos el deseo de narrar y evidenciar los matices de ...

De las estancias del Jaguar al camino de la novela

De las estancias del Jaguar al camino de la novela

  Clinton es autor de una obra narrativa que, sin alardes, se ha abierto espacios. Es un escritor, sin embargo, de pocos lectores. ...

Memoria Fascinada: cuentos y poesías upecistas

Memoria Fascinada: cuentos y poesías upecistas

Muchas antologías de cuentos se han publicado en el Cesar con el fin de dar a conocer las promesas del departamento. Algunas centradas...

Las letras en el Cesar: una entrevista a Luis Mario Araújo

Las letras en el Cesar: una entrevista a Luis Mario Araújo

  Autor de varios ensayos sobre la literatura en el departamento del Cesar, Luis Mario Araújo se ha distinguido por indagar en la ob...

Ernest Hemingway: el análisis de un estilo literario

Ernest Hemingway: el análisis de un estilo literario

  Hemingway no siempre describe a los personajes de la misma forma. A veces recurre a una descripción directa, aunque siempre con po...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados