Literatura

Manuel Zapata Olivella y el centenario de su nacimiento

Redacción

28/10/2019 - 04:55

 

Manuel Zapata Olivella y el centenario de su nacimiento
El escritor Manuel Zapata Olivella

 

Un siglo después de haber nacido, el recuerdo del escritor Manuel Zapata Olivella nunca habrá sido tan grande y brillante. Originario de Santa Cruz de Lorica, se destacó por ensalzar las raíces negras de un país, y ahora será ensalzado como una de las voces cantantes de la multiculturalidad colombiana.

El Ministerio de Cultura declaró el año 2020 como el 'Año del Centenario de Manuel Zapata Olivella'. Un año que busca promover la divulgación de la vida y obra del médico, antropólogo, folclorista y escritor Manuel Zapata Olivella (1920 – 2004), así como reivindicar la importancia de su aporte a la literatura colombiana y latinoamericana.

Entre los objetivos descritos en la declaratoria están, además, reivindicar la importancia del aporte a la literatura colombiana y latinoamericana de este gran personaje loriquero, e: "incentivar el conocimiento de su obra y el interés por la investigación en torno a su legado entre las nuevas generaciones del país", según las palbabras de Carmen Inés Vásquez Camacho, ministra de Cultura.

El año 2020 nos reserva, pues, actividades académicas en torno a la vida y obra de Zapata Olivella. También se reivindicará la memoria del autor en la Feria del Libro de Bogotá -FILBo-; en la Feria del Libro de Madrid, en donde Colombia será país invitado de honor y, también, en las Ferias regionales del libro. Será la ocasión de exponer su recorrido y su compromiso.

Manuel Zapata Olivella fue un hombre polifacético, apasionado por el conocimiento y la libertad de pensamiento. El folclorista y escritor es considerado como el representante más importante de la literatura afrocolombiana. Los hijos de Changó y la epopeya de la negritud en América, son el mejor ejemplo.

Su propósito siempre fue adentrarse en la condición humana para, desde esa experiencia vital, tejer sus relatos. El tema central de su narrativa es la historia y la cultura de su natal Caribe colombiano, en especial de los negros e indígenas.

Gracias al ballet de danzas folclóricas que fundó junto a su hermana Delia Zapata, recorrió Colombia y el exterior promoviendo el folclor del Caribe y el Pacífico.

Por su vida y por su obra, Manuel Zapata Olivella es una figura de primera línea en las letras del continente y al que se recordará por la recuperación del aporte africano y sus múltiples relaciones con toda la sociedad.

También se le reconoce una notable influencia en la actividad cultural y la difusión de la música vallenata. El poeta José Atuesta Mindiola explicó en un ensayo que Manuel Zapata Olivella fue gestor de una gira que generó un puente para que García Márquez llegara a La Paz Cesar y profesara su pasión por las crónicas de los cantos vallenatos.    

Sus principales obras

En 1983 publicó 'Changó, el gran putas' su obra principal y una de las más importantes en su género en América Latina. Entre otros libros están: 'Tierra mojada'; “En Chimá nace un sante” (disponible en la Biblioteca Básica de Cultura Colombiana), “Los pasos del indio”; “Chambacú, corral de negros”; 'La calle 10”; “El cazador de la muerte”, entre otros, a los que se suman varios libros de ensayos y más de un centenar de artículos en periódicos y revistas.

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ni brujas, ni hechiceros

Ni brujas, ni hechiceros

La diversidad cultural es una de las guardas de la civilización, el hecho de que siempre haya un enfoque alternativo garantiza la disp...

Coloquios de escritorio

Coloquios de escritorio

Rubén Darío (1867-1916) nos enseña a jerarquizar las palabras que el realismo había puesto en desuso. En verso y prosa, el modernis...

El Padre y el colonialismo en

El Padre y el colonialismo en "El africano" de Le Clézio

Esta semana estará en el Hay Festival, como invitado de honor, el francés Le Clézio, Premio Nobel de Literatura 2008; pero más que ...

Para nombrar la madrugada, de Flavia Fálquez

Para nombrar la madrugada, de Flavia Fálquez

  La lectura del poemario Para nombrar la madrugada (2017-EDR Editor Independiente), de la poeta colombo-española Flavia Fálquez...

Es de noche cuando los gatos son pardos: la belleza de la poesía inesperada

Es de noche cuando los gatos son pardos: la belleza de la poesía inesperada

Hay muchas maneras en las que un libro llega a las manos del lector: algunas veces porque alguien lo recomendó, tal vez porque la port...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados