Literatura

La lectura, según Paulo Freire

Elsa M. Ramírez Leyva

10/06/2021 - 04:55

 

La lectura, según Paulo Freire
El escritor y ensayista brasileño Paulo Freire / Ilustración: Bloghemia

 

Entre los ensayos que Paulo Freire escribió entre 1968 y 1981, sobresale en particular La importancia del acto de leer, porque el autor expuso ahí un análisis crítico del asunto, según el cual dicho acto no se agota en la decodificación pura de la palabra escrita o del lenguaje, pues hay un más acá y un más allá: un continuo que se anticipa y se prolonga en la inteligencia del mundo.

En pocas palabras, la propuesta freireana sobre la lectura consiste en caracterizar este como un acto que implica una sucesión de tres tiempos: en el primero, el individuo efectúa una lectura previa de las cosas de su mundo —universo poblado de diferentes seres y signos: sonidos, colores, olores, sensaciones, gestos, formas y matices, donde habitan y anteceden creencias, gustos, recelos, miedos y valores inscritos en las palabras grávidas que nos anteceden y pueblan el mundo donde se inserta todo sujeto.

En el segundo momento, lleva a cabo la lectura de las palabras escritas, previo aprendizaje y, en el tercero, la lectura se prolonga en relectura y reescritura del mundo. Tal concepción se opone frontalmente a la mecanización y la memorización manifiestas cuando la lectura consiste meramente en describir un contenido y no alcanza a constituirse en vía de conocimiento. En opinión de Freire, desde luego, se comete un error al concebir de esta última forma el acto de leer. Para él, la lectura no es memorización: “la comprensión del texto —afirma— es alcanzada por su lectura crítica, es decir, implica la percepción de relaciones entre el texto y el contexto”. De igual manera, se opone a la idea (o ideal) de que la lectura de muchos textos, como parte de la carga de estudios, beneficie el aprendizaje, pues ello no por necesidad implica el acto de leer como proceso de concientización basado, idealmente, en la percepción crítica, la interpretación, la relectura y la reescritura de lo leído. Por eso, para Freire es requisito indispensable el aprendizaje previo de la lectura crítica del mundo: sólo ello permite realizar la lectura crítica del texto y la relectura-reescritura de la realidad, que implican también una renuncia a la inocencia.

Así, entonces, la alfabetización, concebida como acto cognoscitivo, creador y político, es un esfuerzo por leer el mundo y la palabra, por consecuencia un texto no es posible sin contexto. Leer es reescribir este último, y Freire opone tal idea a la concepción nutricionista del acto de leer —que equivaldría a comer— y del conocimiento, según la cual los sujetos son como vasijas vacías que el libro o el profesor mediante simples transferencias llenan con su saber, hasta atiborrar aquéllas con las palabras. La alfabetización, al constituir un proceso concientizador de la relación sujeto-objeto, torna al sujeto capaz de percibir, en términos críticos, la unidad dialéctica entre él y el objeto. No hay concientización fuera de la praxis, de la unidad teoría-práctica, de la reflexión-acción; sin embargo, tal proceso encuentra sus límites en la realidad histórica de la relación entre el hecho parcial y la totalidad. Puesto que la crítica nunca es absoluta, no es posible exigir una lectura crítica absoluta, aclaración pertinente porque para Freire ésta es la verdadera lectura, esto es el acto de leer.

 

Elsa M. Ramírez Leyva

Acerca de esta publicación: el artículo “ La lectura, según Paulo Freire ” de la investigadora Elsa M. Ramírez Leyva, corresponde a un extracto del ensayo académico publicado anteriormente bajo el título: “ ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? ” por el mismo autor.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“El verdadero arte altera el espíritu humano”: Carlos César Silva

“El verdadero arte altera el espíritu humano”: Carlos César Silva

  El poeta y fundador de Terrear Ediciones, William Jiménez, conversa con Carlos César Silva a propósito de su nuevo libro de cuen...

La arquitectura del cuento

La arquitectura del cuento

  ¿Qué pensaría si un hombre le cuenta que conoció una mujer en un bar y terminaron en la cama horas después? Probablemente lleg...

Las columnas de Mary Daza encontraron su novela

Las columnas de Mary Daza encontraron su novela

  El deseo más grande de un escritor es ser recordado por lo que escribe. Lo decía incansablemente Gustave Flaubert. Escribir es, a...

Reconstruirte a través de las palabras

Reconstruirte a través de las palabras

Cuando los gestos que martillean un teclado se convierten en sensaciones, las palabras -una vez escritas o leídas- se convierten en si...

Sobre los poetas y la poesía

Sobre los poetas y la poesía

  Sobre los poetas y la poesia se han escrito muchas cosas bellas y lúcidas, sarcásticas y blasfemas, sobre su oficio y su soledad,...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados