Literatura

Memorias del Grupo de los Trece

Eddie José Dániels García

26/02/2024 - 03:10

 

Memorias del Grupo de los Trece
Ejemplar de la Gaceta Literaria del Grupo de los Trece / Foto: archivo Cervantes.org

 

A comienzos de 1944, cuando García Márquez cursaba cuarto de bachillerato en el Liceo Nacional de Zipaquirá, considerado en ese entonces uno de los colegios más prestigiosos de Colombia, deseoso de impulsar el ambiente cultural, se reunió con varios compañeros, amantes de la literatura y otras manifestaciones artísticas, y fundaron un grupo cultural con la intención de crear un órgano informativo para publicar las inquietudes literarias de la comunidad liceísta. Ante la imposibilidad de encontrar un nombre, el cual estuvieron discutiendo varios días, decidieron llamarlo “Grupo de los Trece" para hacer honor al número de integrantes, los cuales pertenecían a los últimos años del bachillerato. Fueron escogidos, como asesores del grupo, el destacado poeta Carlos Martín, quien, desde febrero de ese año, desempeñaba la rectoría del liceo y el profesor de literatura Carlos Julio Calderón Hermida, quien llevaba varios años de labores en esa institución. Desde un comienzo, reinaron la armonía, el entusiasmo y la solidaridad en el corazón del grupo, cuyos integrantes se sentían ampliamente motivados para colaborar y mantener por largo tiempo la existencia del grupo cultural.

La primera actividad del “Grupo de los Trece”, que estuvo integrado por Gabriel García Marquez, Mario Convers, caleño, Humberto Jaimes Cañarete, momposino, Ricardo González Ripoll, barranquillero, Guillermo López Guerra y Álvaro Ruiz Torres, bogotanos, Alfredo García Romero, sincelejano, Antonio Martínez Sierra, Henry Sanchez, Tulio Villafañe, Manuel Arenas Barón, Guillermo Sanchez Dugarte y Julio Cesar Morales, zipaquereños,  fue fundar el periódico "La Gaceta Literaria", cuyo cabezote tenía como subtítulo: “Órgano del centro literario de los Trece del Liceo Nacional”. Acordaron que éste circularía mensualmente. Se editaría en 8 páginas, tamaño tabloide, similar a la Gaceta del Congreso, publicado en Bogotá, y a la Gacetilla Araujista, publicado en el Simón Araújo de Sincelejo. Mario Convers fue nombrado presidente del grupo y director del periódico, y García Márquez se hizo cargo de la jefatura de redacción. La Gaceta tendría un costo de 50 centavos en el estudiantado y en la ciudadanía. Aparte de las colaboraciones literarias, culturales, deportivas y folclóricas de los estudiantes, se incluirían, también, algunas propagandas comerciales para ayudar al pago de la financiación.

La primera edición de la ‘Gaceta Literaria’ estaba lista para entrar en circulación. Tenía fecha del 20 de julio de 1944 y en la primera página figuraba un artículo del rector, doctor Carlos Martín, titulado "Ante la nueva voz", el cual presentaba algunos asomos de tinte revolucionario. Figuraba también en esta página el artículo "Destinos de América", de corte revolucionario, escrito por el estudiante Guillermo Sánchez Dugarte, miembro del Grupo. García Márquez, aparte de ejercer como jefe de Redacción, inauguró la sección “Nuestros Poetas” y estrenó públicamente su seudónimo ‘Javier Garcés’ que usaba desde que llegó al Liceo. También publicó en la sección “Prosas”, dirigida por él, un relato lírico que tituló “El instante de un río”. Sorpresivamente, dos días antes de entrar en circulación, el alcalde de Zipaquirá y el director de la Policía invadieron las instalaciones del Liceo, rebuscaron por todas partes, encontraron la ‘Gaceta Literaria’, aún empacada para ser distribuida, la decomisaron y la incineraron en los patios de la Policía. Por milagro, se salvaron dos ejemplares: uno que había asegurado el rector y otro, el estudiante Álvaro Ruiz Torres, amigo entrañable de Gabito y admirador de su prosa literaria.

Al día siguiente, el ministro de educación, doctor Antonio Rocha Alvira, chaparraluno,1899-1992, amigo personal del presidente Alfonso López Pumarejo, citó de urgencia en su despacho al rector, doctor Carlos Martín, a quien conocía de sobra, era su amigo personal y lo había nombrado en la rectoría del Liceo a comienzos de ese año. Apenas éste se hizo presente en su oficina, el ministro lo recibió seriamente y, en tono franco, le dijo: “Doctor Martín, lo he citado a mi despacho porque me he enterado de que usted asesora un grupo revolucionario que nació entre los estudiantes del Liceo”. “Además, también he sabido que acaban de imprimir un periódico donde figura, en la primera página, un artículo revolucionario, escrito por usted”. El doctor Martín, asombrado, intentó justificar la existencia del grupo, argumentando que éste sólo se había fundado con un propósito exclusivamente literario. Y sobre la Gaceta afirmó que la edición la había decomisado e incinerado la policía, y que él no había escrito ningún artículo de corte revolucionario. El ministro lo miró fijamente, le mostró una ligera sonrisa, abrió la gaveta de su escritorio y le enseñó un ejemplar de la "Gaceta Literaria". Ese mismo día lo destituyó del cargo.

 

Eddie José Daniels García

Sobre el autor

Eddie José Dániels García

Eddie José Dániels García

Reflejos cotidianos

Eddie José Daniels García, Talaigua, Bolívar. Licenciado en Español y Literatura, UPTC, Tunja, Docente del Simón Araújo, Sincelejo y Catedrático, ensayista e Investigador universitario. Cultiva y ejerce pedagogía en la poesía clásica española, la historia de Colombia y regional, la pureza del lenguaje; es columnista, prologuista, conferencista y habitual líder en debates y charlas didácticas sobre la Literatura en la prensa, revistas y encuentros literarios y culturales en toda la Costa del caribe colombiano. Los escritos de Dániels García llaman la atención por la abundancia de hechos y apuntes históricos, políticos y literarios que plantea, sin complejidades innecesarias en su lenguaje claro y didáctico bien reconocido por la crítica estilística costeña, por su esencialidad en la acción y en la descripción de una humanidad y ambiente que destaca la propia vida regional.

1 Comentarios


Julio Sánchez Leal 15-03-2024 03:11 PM

Guillermo Sánchez Dugarte compañero de Gabriel García Márquez con el grupo de los 13 en Zipaquirá es orgullo para la familia ya que fue tío mío.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cuando los galardones los ganan los malos libros

Cuando los galardones los ganan los malos libros

Los premios literarios no son siempre designados a obras que lo merecen, puesto que en muchos casos se juegan intereses desconocidos ...

Juan Rulfo, el escritor del silencio y la brevedad

Juan Rulfo, el escritor del silencio y la brevedad

  Juan Rulfo se definió a sí mismo con una anécdota que le ocurrió en una cena cuando una de su admiradoras se le acercó y le pr...

Los 10 artículos literarios más leídos del 2019

Los 10 artículos literarios más leídos del 2019

  ¿Qué sería de PanoramaCultural.com.co sin los artículos de literatura? Más que un simple espacio para el disfrute de los lecto...

Biografía, historia de vida y testimonio

Biografía, historia de vida y testimonio

  ¿La biografía es una historia de vida, o lo es la autobiografía? Claro que no es lo mismo que cada uno de nosotros cuente su ...

Ironía

Ironía

Fíjese que no sabía nada de ella. Sólo conocía lo que se puede ver, que es muchísimo más de lo que aconsejan las buenas costumbre...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados