Medio ambiente

Ermanno Traverso sobre el cambio climático: “Para salvar el planeta hay que cambiar desde un punto de vista energético”

John Ventura

03/09/2020 - 04:15

 

Ermanno Traverso sobre el cambio climático: “Para salvar el planeta hay que cambiar desde un punto de vista energético”

Por más convulsionadas que se encuentren las sociedades alrededor del mundo, una cosa es segura: el cambio climático no se detiene. La pandemia mundial originada por el coronavirus COVID-19 ha movido la fibra de la fragilidad humana en las mentes de las personas que, por más miedo que conciencia, han decidido aislarse, abstrayéndose de salir al exterior y, por lo tanto, dejando varias de sus tareas de lado. Labores que, a mayor o menor medida, podían estar sumando directa o indirectamente a la degradación ambiental.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) revela que el cese de la mayoría de las actividades económicas en los países que se han visto afectados por este virus ha provocado una reducción considerable en las emisiones de gases de efecto invernadero. Durante cuatro semanas, China produjo 25% menos de estos gases debido a esta paralización, según revela un estudio de Carbon Brief. Todo esto respalda las propuestas provenientes de diversas voces que alegan que para conservar el planeta se debe dejar de lado la energía convencional.

“Se necesita una política global integral, en la que cada estado y cada multinacional activa en el sector haga su parte. Para salvar el planeta y evitar que las condiciones climáticas se vuelvan antitéticas al concepto de desarrollo, la única forma es cambiar desde un punto de vista energético”, comenta Ermanno Traverso, vicepresidente Senior de Talesun Energy, una multinacional con probada experiencia y palpable éxito en la generación de todo tipo de energías renovables.

Pero estos resultados palpables y esperanzadores, no son definitivos. La OMM destaca que los niveles de dióxido de carbono registrados en las estaciones de observación clave se mantienen, incluso, mayores que los del año pasado. Además, alegan que, cuando la humanidad atraviesa una crisis social o económica que genera una disminución en las emisiones, al volver todo a la regularidad, estas se disparan.

Más allá de todas las iniciativas para la reducción en el uso de plásticos, el “Viernes para el planeta” u otras iniciativas como “Save the planet”, que ayudan a crear conciencia, los cambios deben surgir de la base en la cual obtenemos la energía. “Para que las fuentes de energía cambien, las manifestaciones o iniciativas callejeras de asociaciones o gobiernos individuales no son suficientes: se necesita una política global integral, en la que cada estado y cada multinacional activa en el sector haga su parte”, apunta Ermanno Traverso.

El panorama en Latinoamérica no parece ser muy alentador por el momento. Los esfuerzos de los gobiernos se han estancado en iniciativas como las antes mencionadas y aún no dan un paso realmente diferenciador en el sector energético y mucho menos de manera unísona, según Ermanno Traverso.

En Colombia, uno de los mayores problemas es la deforestación que, hasta el sol de hoy, sigue perjudicando al país. Pese a que una sentencia de la Corte Suprema de Colombia en 2018 obligó al gobierno a tomar acciones contra la deforestación, las selvas siguen siendo arrasadas por campesinos que necesitan terrenos para sus cultivos.

Ésta es la primera y mayor barrera contra los gases de efecto invernaderos, así como el regulador natural de los ciclos del agua, por lo que su función pasa a ser vital en uno de las naciones más vulnerables a los efectos del cambio climático debido a su localización geográfica. Pasarse a las energías renovables como la energía solar, eólica o de biomasa, podría ser la solución de Colombia para combatir los fenómenos naturales conocidos como “El Niño” y “La Niña”, así como la disminución en los casos de dengue que incrementan año a año.

 

John Ventura

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El protocolo de Kyoto o 15 años del ambientalismo light

El protocolo de Kyoto o 15 años del ambientalismo light

El 12 de diciembre de 1997 en la ciudad de Kyoto (Japón) 189 Estados de las Naciones Unidas adoptaron un conjunto de medidas anunciada...

Valledupar se suma a las manifestaciones del 20 de septiembre por la Emergencia climática y ambiental

Valledupar se suma a las manifestaciones del 20 de septiembre por la Emergencia climática y ambiental

  Este 20 de septiembre del 2019, Valledupar se suma a las manifestaciones previstas en más de 2000 ciudades en todo el mundo ese mi...

Biodiversidad y cacería indiscriminada en el Balcón del Cesar

Biodiversidad y cacería indiscriminada en el Balcón del Cesar

Que Colombia sea uno de los países más privilegiados en materia de biodiversidad es ampliamente conocido. Que además los cesarenses ...

La Maloca del Jaguar

La Maloca del Jaguar

  El Jaguar es un felino carnívoro de la familia de los panterinos Pathera, único de los cuatro de su especie en América, y tamb...

Verde que te quiero verde: la gran muralla africana en respuesta al cambio climático

Verde que te quiero verde: la gran muralla africana en respuesta al cambio climático

  Piense en una muralla y muy probablemente le llegue enseguida la vaga imagen de un gigantesco monumento chino de más de seis mil k...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados