Música y folclor

El Vallenato y los vallenatólogos

José Atuesta Mindiola

07/01/2013 - 11:10

 

El Festival es el escenario que convoca al goce de la música vallenata, y por ende, todo el pueblo y los invitados sienten la libertad de opinar sobre esta expresión musical, que hoy es símbolo de Colombia.

Algunos con fundamentos comentan los aportes de Lorenzo Morales y Leandro Díaz, a la historia del canto vallenato. Y no falta el que pose de sabio, y exprese conceptos, fuera de realidad. También están los que critican todo, hasta el olor de la lluvia y la luz del sol. Y están los que gozan y disfrutan la fiesta, que son la mayoría.

Decía el maestro Rafael Escalona en un conversatorio en Bogotá (3 de abril de 2001 y publicado en la revista 42 del Festival) “…me he dado cuenta de que han aparecido contingentes de vallenatólogos. Cualquiera se siente en capacidad de escribir sobre vallenato. Yo no comparto eso de que cualquiera sabe de vallenato. Que todo el mundo le guste y que todo el mundo lo goce, es una cosa; pero lo que sabemos de eso somos muy poco. Muchos…hablan, y hablan y no dicen sino cosas incoherentes”.

Consuelo Araujo, la primera persona en investigar con profundidad los orígenes,  fundamentos y  el mapa cultural de la música vallenata, expresaba que hay que meterse  con alma, vida y corazón en  los secretos melódicos de los juglares para comprender la grandeza literaria, musical y universal de  sus canciones. Ir a la fuente a beber de ella a primera mano, para no repetir lo que otros dicen.

Con su libro, Vallenatología (1973), Consuelo Araujo inaugura las investigaciones y textos publicados sobre nuestra música. Después, aparecen cuatro autores para completar el quinteto de obras básicas para el análisis de las raíces y el fenómeno del canto vallenato. Ciro Quiroz Otero con su libro, Vallenato, hombre y canto (1983); Rito Llerena  con Memoria cultural del vallenato (1985); Tomás Darío Gutiérrez con Cultura Vallenata: Origen, teorías y pruebas (1992); Julio Oñate Martínez con El ABC del vallenato (2003).

Este quinteto de vallenatólogos tratan diversos tópicos del canto y  hacen referencia a la influencia del acordeón en la identidad y difusión de nuestra música, pero no hacen mención de la guitarra en la historia melódica de nuestra región; por eso algunos  músicos y estudiosos del fenómeno vallenato, como Santander Durán Escalona, no deja de expresar sus interrogantes en foros, conferencias  y otros tipos de reuniones musicales,  sobre la presencia  de la guitarra en los orígenes de la música vallenata.

Si la guitarra la trajeron los españoles desde la conquista, y de ellos vienen nuestro idioma y la influencia de la poesía, y el acordeón apenas llegó a finales de 1860 y se popularizó en la década de 1960, consideramos que es válida la inquietud de Durán Escalona, y debe ser un tema de investigación para los vallenatólogos. Inclusive, podría ser el gran reto para él, célebre compositor de “Ausencia” y ganador en cuatro ocasiones del concurso de Canción Inédita en el Festival Vallenato.

 

José Atuesta Mindiola

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Bolero inmortal [II]

El Bolero inmortal [II]

Las fiestas tradicionales religiosas y paganas en todo el ámbito del Caribe, suelen aglutinar a individuos de ambos sexos y diversa ...

El Turco Gil: un juglar con alma de pacificador

El Turco Gil: un juglar con alma de pacificador

Hablar del "Turco" Gil en Colombia se ha vuelto sinónimo de generosidad. Reconocido nacional e internacionalmente por su escuela y su ...

15 años de la partida de Rafael Calixto Escalona Martínez

15 años de la partida de Rafael Calixto Escalona Martínez

  Este 13 de mayo del 2024 se cumplen 15 años de la partida de uno de los compositores más grande del vallenato, Rafael Calixto Esc...

¿Quién fue realmente el Compae Chipuco?

¿Quién fue realmente el Compae Chipuco?

  Nació en el primer lustro de 1870, en el caserío de Las palomas, cerca de San Juan, Guajira, y murió en Valledupar en 1962. Desd...

Náfer Durán, por ahora no podrá tocar su acordeón

Náfer Durán, por ahora no podrá tocar su acordeón

  El Rey Vallenato Náfer Santiago Durán Díaz, al presentar complicaciones en su estado de salud debido a una serie de convulsiones...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados