Música y folclor

Reinaldo “El Chuto” Díaz y sus andanzas

Redacción

05/03/2012 - 10:10

 

El Chuto DíazCercano y sencillo, El Chuto compone con el corazón antes de todo. Sus composiciones son el reflejo de sus vivencias. Encuentros y desencuentros, amores y desamores que marcan etapas de una existencia.

En el último conversatorio organizado en la Biblioteca Rafael Carrillo, pudimos conocer a ese compositor destacado del panorama vallenato. Sus creaciones han marcado a distintas generaciones y siguen en la memoria de muchos amantes del vallenato por lo que sugiere su letra.

“Déjame llorar”, por ejemplo, es uno de esos temas que contienen el secreto de un instante. Un pedacito de vida y de sentimiento. El Chuto lo compuso en Badillo cuando se estaba enamorando de una bella mujer. Ahora, queda este tema para la posteridad como mejor prueba de la fogosidad de aquella época.

La inspiración está en todas partes y todo puede ser motivo de una composición musical. “Con sus andanzas ––comenta  El Chuto––, el vallenato es flexible para crear y explorar”. Pero el éxito es algo totalmente independiente. “Muchos factores hacen que una música sea exitosa ––sostiene Chuto––: los arreglos, la promoción de la disquera, la suerte”.

Desde el principio, El Chuto entendió que, más que cantar, lo suyo era componer. Aprendió a tocar acordeón pero finalmente se quedó con la guitarra. Un instrumento del cual no se separa nunca.

Más adelante, concilió la música con diversos negocios personales como la ganadería. “No es mucho lo que produzco”, explica Chuto pero esto le permite llegar a un equilibrio y así atender los numerosos conciertos, fiestas y festivales a los que le invitan.

Él no se considera conflictivo y, como consecuencia, no trata de emular la rivalidad con las generaciones más jóvenes. “En realidad, la nueva ola somos todos”, sostiene El Chuto incluyéndose dentro de los músicos que han querido expresarse de un modo distinto y personal.

La música es un modo de vida que requiere disciplina y trabajo, explica el compositor. Por eso insiste en que hay que investigar y conocer los compositores de la región. “Lo que está haciendo la biblioteca Rafael Carrillo es muy importante para rescatar a nuestros valores”.

 

PanoramaCultural.com.co


0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los periodistas de Valledupar dan respaldo al Festival Vallenato

Los periodistas de Valledupar dan respaldo al Festival Vallenato

El Circulo de Periodistas de Valledupar realizó un acto en la sede de Fenalco denominado ‘El Festival somos todos’, donde defendi...

El Rey Vallenato Julián Mojica se ganó un monumento en su tierra Paz del Río

El Rey Vallenato Julián Mojica se ganó un monumento en su tierra Paz del Río

El primer día del pasado mes de mayo fue de gran alegría para el departamento de Boyacá, exactamente teniendo como epicentro al muni...

Lanzamiento del Cd

Lanzamiento del Cd "Manaure, Tierra de juglares"

Compositores e intérpretes de Manaure Balcón turístico del Cesar, tomaron la iniciativa de plasmar en una producción musical gran p...

¿De dónde  vienen las canciones? (5)

¿De dónde vienen las canciones? (5)

  La creatividad la precede el esfuerzo por sacar adelante un proceso como en el campo musical. El origen de un género musical ha ...

Un pájaro nunca se queja de sus alas

Un pájaro nunca se queja de sus alas

El primer contacto formal que tuvo con la música fue en el colegio INEM de Bucaramanga. Tenía doce años de edad, hacía séptimo d...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados