Música y folclor

El vallenato no está en crisis

José Atuesta Mindiola

13/03/2013 - 11:40

 

Chemita Ramos Cuando el ser humano cruza las fronteras de la juventud, empieza a mirarse en el espejo de la nostalgia. Y en la medida que avanzan con sus años por el camino del atardecer, más percibe el aroma de los recuerdos; entonces defiende el criterio de que todo tiempo pasado fue mejor.

La juventud es la época dorada de la vida que define nuestra identidad por una profesión y nuestra sensibilidad por el arte; por eso es entendible que a las personas mayores que les gusta la música vallenata, tengan marcadas preferencias por las canciones que escucharon en sus  años juveniles y defiendan con variados argumentos sus razones.

Las personas mayores que disfrutaron la poética de la narrativa y la lírica de los cantos vallenatos, viven añorando esas canciones. La añoranza es una simple ilusión, el tiempo que se va no vuelve. Los compositores actuales viven otros escenarios y tienen otras formas de expresar los  sentimientos.

La estética del romanticismo no solamente ha variado en las letras de las canciones vallenatas, es un fenómeno universal que se ve en todo tipo de música popular. ¿Qué compositor del momento escribe una cumbia con la calidad poética de “La piragua” de José Benito Barros?

Para nadie es un secreto que el vallenato es la música popular representativa de Colombia. No es aceptable afirmar que está en crisis. Todo lo contrario, vive en pleno furor por el país, se pasea por las plazas, por los grandes salones y se escucha en todas las emisoras. A pesar de que los académicos aseveren que su esencia primigenia narrativa rural se ha perdido, que hoy el compositor es citadino, que la inspiración nacida en el asombro de la contemplación de la naturaleza, ya no existe. A pesar de estas aserciones, aún se escuchan buenas canciones y con el ingrediente de que son bailables y le agradan a la juventud. Basta ver una presentación de Silvestre Dangond, el artista de las multitudes.

El maestro Jorge Oñate, en el anterior Cd, grabó de la autoría Aurelio Núñez, “Te regalo mis triunfos”, una canción de hondura poética y alta calidad musical, que pasó a la categoría de clásicos del vallenato. En la reciente grabación de Iván Villazón, canta de Fabián Corrales, “En señal de victoria”, otra bella canción de esencia raizal vallenata.

Aunque también es cierto, que  a veces unos grupos graban algunas canciones que carecen de sello poético, que rayan en lo ridículo y son estridentes al oído. (Pero no está de más resaltar que todo lo que se graba con acordeón no es música vallenata). Le recomendamos a estas agrupaciones jóvenes que tengan un verdadero director y arreglista para elevar el nivel de las grabaciones, y a los nuevos compositores que aprendan de los maestros y no se afanen por la cantidad sino en la calidad.

Los nuevos compositores pueden mejoran su calidad poética y musical, aprendiendo de los maestros, leyendo  poesía y escuchando buena música. El maestro Gustavo Gutiérrez Cabello podría montar una académica para que los jóvenes que tengan talento en la composición vallenata lo desarrollen. Nadie mejor que los buenos compositores para ser los profesores de la poética del canto vallenato, pero no para tratar de sacar clones de Escalona ni Leandro Díaz, sino para ayudar a que cada joven talentoso pueda crear su estilo personal y mejorar la calidad de sus composiciones. El maestro Gustavo Gutiérrez, en varias ocasiones ha expresado: El folclor que no evoluciona tiende a desaparecer.

 

José Atuesta Mindiola

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

1 Comentarios


Manuel Barón 10-04-2021 10:21 PM

Si usted piensa que Iván Calderón, Heberth Vargas, Silvestre Dangond... son vallenatos, pues es su problema. Pero, que equivocado está!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Riohacha huele a bolero

Riohacha huele a bolero

  Riohacha siempre ha sido una ciudad Caribe por excelencia. Sin embargo, décadas atrás le dio la espalda al majestuoso mar. Preo...

El ExpoFolclor Vallenato, a punto de empezar

El ExpoFolclor Vallenato, a punto de empezar

Este jueves 25 de octubre inicia en Valledupar una edición preliminar de ExpoFolclor Vallenato, feria de exposición y negocios de pro...

Carajo, Náfer, ¿y no vas a aguantar hasta los 90 años?

Carajo, Náfer, ¿y no vas a aguantar hasta los 90 años?

  Todo comenzó el domingo nueve de octubre en horas de la mañana cuando el Rey Vallenato Náfer Santiago Durán Díaz, asistía a m...

Los ganadores del Festival Vallenato 2019

Los ganadores del Festival Vallenato 2019

La edición 52ª del Festival de la Leyenda Vallenata se terminó con nuevos reyes, nuevos estandartes de un folclor que sigue vivo y m...

El Vallenato de Carlos Vives

El Vallenato de Carlos Vives

Carlos Vives es el segundo gran innovador y transgresor de los parámetros vallenatos establecidos [después del compositor Rafael Es...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados