Música y folclor

Quin Vásquez y su misterioso cajero “El socio”

Arnoldo Mestre Arzuaga

10/03/2022 - 04:55

 

Quin Vásquez y su misterioso cajero “El socio”

 

Nuestro folclor como muchos otros, está adornado de leyendas y personajes que lo engalanan y engrandecen.

En primer lugar aparece Francisco El Hombre venciendo al mal (representado por el demonio), cuando, después de recurrir a la ayuda de Dios, decide tocar con su acordeón el credo al revés. Sin embargo, el hombre que abusa de su privilegio, como le sucedió a Andrés Montufar que con un verso altanero ofendió a las damas de Los Venados, se ve vencido por el mal en forma de mujer.

En el caso que nos ocupa, el hombre se asocia con el mal para superar a los de su mismo arte. Esto es lo que hizo Quín Vázquez para salir de lo común que hacían sus colegas.

Muchos afirman que nació en Valencia de Jesús y que, por razones de su oficio, se desplazaba por toda la provincia. Además de acordeonero, era correo y practicaba la hechicería. En aras de su trabajo, llegaba en la tarde a la ciudad de santa Marta, distante de Valledupar a más de doscientos kilómetros, el mismo día regresaba corriendo para tocar y animar con sus versos una fiesta.

En sus ratos de holganza cazaba venados en las sabanas del diluvio. También le ganaba en apuesta de velocidad a los mejores caballos de la región. La tradición oral reza que, para ganar tiempo en sus correrías como mensajero, se transformaba en un jaguar para infundir temor y respeto cuando cruzaba terrenos de fieras y de indios salvajes, y  en el campo abierto lo hacía en forma de venado para alcanzar mayor velocidad en su andar.

En sus presentaciones musicales se hacía acompañar de un enigmático cajero que nadie conocía ni daba explicación de dónde vivía. Podía tocar el mismo día y a la misma hora en tres sitios diferentes. “El socio” –así es como lo llamaban–, en cada lugar tenía diferente aspecto físico. Era un cajero fenomenal, totalmente acompasado con el acordeonero y con el guacharaquero, a éste le daba la espalda cuando tocaba para no ver la cruz que se formaba entre la guacharaca y el trinche, sus golpes eran firmes e inconfundibles atraían a campesinos y labriegos que lo escuchaban a distancia, e irresistibles acudían a presenciar aquel toque magistral.

Si alguna dama lucía un crucifijo, “El socio” se atravesaba (perdía el ritmo) y entonces se  percibía en el ambiente un ligero olor a azufre, que iba desapareciendo tenuemente hasta confundirse con los desodorantes y perfumes que usaban los asistentes a la colita (fiesta).

Como brujo, Quín Vásquez tenía poderes curativos, fue precisamente  quien atendió a Andrés Montufar, cuando la bruja Dolores Escalona le dio un bebedizo y, gracias a sus conocimientos, el moribundo pudo sobrevivir algunos días.

En su  actividad de correo, además de llevar la correspondencia con sus versos y su acordeón, iba de pueblo en pueblo dejando recados y noticias que propagaba como un periódico andante.

Así las cosas, estamos en lo cierto cuando afirmamos que las leyendas y personajes engrandecen nuestro folclor, también lo hacen más admirable, vernáculo y distintivo.

 

Arnoldo Mestre Arzuaga
nondomestre@hotmail.com

Sobre el autor

Arnoldo Mestre Arzuaga

Arnoldo Mestre Arzuaga

La narrativa de Nondo

Arnoldo Mestre Arzuaga (Valledupar) es un abogado apasionado por la agricultura y la ganadería, pero también y sobre todo, un contador de historias que reflejan las costumbres, las tradiciones y los sucesos que muchos han olvidado y que otros ni siquiera conocieron. Ha publicado varias obras entre las que destacamos “Cuentos y Leyendas de mi valle”, “El hombre de las cachacas”, “El sastre innovador” y “Gracias a Cupertino”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Jean Carlos Centeno: “Llegó mi momento, mi cuarto de hora”

Jean Carlos Centeno: “Llegó mi momento, mi cuarto de hora”

Pocos cantantes de Vallenato pueden presumir de tener una voz tan vibrante y conmovedora como la de Jean Carlos Centeno. Pocos artistas...

El enigmático cajero Pedro Batata

El enigmático cajero Pedro Batata

  Desconocer lo rico de nuestro folclor, es como querer tapar el sol con las manos. Sus personajes son únicos, sus leyendas son excl...

El drama y la tragedia en el vallenato

El drama y la tragedia en el vallenato

  De los géneros literarios que existen, el dramático es una de los más antiguos e importantes. Se trata de un tipo de texto que n...

Nunca es tarde para empezar a vivir un sueño

Nunca es tarde para empezar a vivir un sueño

Soñar no cuesta nada, pero hacer realidad los sueños tiene un costo inmenso. Ese costo no se puede medir en dinero ni cuantificar m...

Recuerdos de Juancho Rois que adornan los 25 años de su partida

Recuerdos de Juancho Rois que adornan los 25 años de su partida

  Las etapas del destino marcan una línea invisible que ni los enamorados alcanzan a descubrir en el marco de sus corazones. Esa fig...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados