Música y folclor

El recuerdo de Graciela Salgado: esa gran afrocolombiana

Redacción

18/09/2013 - 11:10

 

Graciela SalgadoMurió después de estar luchando 20 días por su vida. La maestra Graciela Salgado tenía 83 años, aunque, por su espíritu incansable y alegre, parecía tener 50 años menos.

Hoy la recordamos como una defensora irreductible de las tradiciones africanas en Colombia, líder y cantaora del grupo de ritmos africanos “Las Alegres Ambulancias” del Palenque de San Basilio.

Poco después de su fallecimiento el 14 de septiembre, un equipo de comunicadores del Ministerio de Cultura entrevistó a su hijo para recoger algunos testimonios y pudo percibir el impacto de esta mujer ejemplar en la vida de su comunidad.

“Mi mamá en nosotros sembró el canto y los tambores… esta noticia nos da más fortaleza para nunca desfallecer; queremos que la gente conozca nuestras tradiciones”, expresó Tomás Teheran, su hijo.

Innegablemente, todo el país siente la pérdida de una de las vivas representantes de la música folclórica africana en suelo colombiano, quien mantuvo y difundió con vehemencia los cantos tradicionales y la manifestación del lumbalú, ritual que invita a las cantoras a acompañar al difunto durante nueve días mezclando la alegría y el dolor en medio de bailes, cantos rezos y tambores.

La maestra Salgado es reconocida como una de las artistas que dio a conocer la riqueza cultural que ha convertido a San Basilio de Palenque en patrimonio oral de la humanidad declarado por la UNESCO en 2005. Su música incluye –y se recordará por– el toque de tambores, el lumbalú, de origen africano y transmitido oralmente de generación en generación.

“Se nos va la cabeza, la mujer que luchó por esto; la que no le tuvo miedo a nada”, expresó Tomás. Sus dos hermanas y él continuarán trabajando como cantores y ahora líderes de un grupo que busca mostrarse al mundo, y que no desea el olvido de ese rinconcito de Colombia.
“Pueden estar completamente seguros de que habrá Alegre Ambulancia para rato”, dice su hijo.

La Dirección de Poblaciones del Ministerio le otorgó el año pasado un reconocimiento por su gran aporte al fortalecimiento de la cultura afrocolombiana. Moisés Medrano, director del área, comentó: “Se entristece Palenque, así como nuestro corazón; aquí en la cumbre de mandatarios afro, se homenajeó a la Maestra Salgado, como referente cultural y emblemática de nuestra herencia africana".

El Ministerio de Cultura también la homenajeó en el 2011, Año de la Afrodescendiencia, junto con Petrona Martinez, la Negra Grande de Colombia, Leonor González Mina y Totó la Momposina, en el concierto del año de la Afrodescendencia del 20 de julio.

Su legado se erige hoy como elemento insustituible del Patrimonio cultural, discográfico y musical, y se extiende con la actividad de la nueva generación de las Alegres Ambulancias, en cabeza de la "burgos" y su hijo Tomás.

“Siento que en este momento tenemos más responsabilidad. No podemos dejar a la gente sola, a Palenque solo, sin música folclórica, sin tambores, sin los Batata”, concluyó Tomás.

Ahora el lumbalú será para Graciela, y los sabios y abuelos decidirán cómo será esa memorable ceremonia para decirle adiós. Los tambores no paparán. El legado del África está vivo.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Hacia una profesionalización de los músicos empíricos del Cesar

Hacia una profesionalización de los músicos empíricos del Cesar

Tierra de compositores y músicos asombrosos, gran parte de la riqueza cultural del departamento del Cesar se relaciona con las biogr...

Los logros de la Fiesta de la Música 2013 en Valledupar

Los logros de la Fiesta de la Música 2013 en Valledupar

La capital mundial del Vallenato también es la sucursal de otros ritmos que van creciendo y cogiendo fuerza. Es cierto que todavía qu...

Horacio Escorcia, el arquitecto de las notas musicales

Horacio Escorcia, el arquitecto de las notas musicales

  A Horacio Escorcia Marchena se le conoce por su sonrisa sincera, su humildad, y como un diestro intérprete del acordeón. Nacido e...

En el vallenato, ¿hay escuelas o estilos?

En el vallenato, ¿hay escuelas o estilos?

  En nuestra música tradicional vallenata, acostumbramos a hablar de escuelas o de estilos de una manera indiscriminada, para referi...

Rafael Escalona, In memoriam

Rafael Escalona, In memoriam

  In memoriam de Rafael Calixto Escalona Martínez (Valledupar, Cesar, Colombia, 26 de mayo, 1927 - Bogotá, Colombia, 13 de mayo, 20...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados