Música y folclor

Las 50 canciones preseleccionadas para el 47 Festival Vallenato

Redacción

28/04/2014 - 11:20

 

Las 50 canciones preseleccionadas para el 47 Festival Vallenato

El jurado del concurso de Canción vallenata inédita 2014De todos los concursos del Festival Vallenato, el de canción vallenata inédita es el que más se asocia con los conceptos de creatividad, lírica y la originalidad. Es el certamen ansiado por una gran parte de los compositores de la región y del país.

A pocos días del inicio de la 47 edición del Festival, y tras escuchar un total de 238 canciones, los miembros del jurado –integrado por los compositores Juvenal Daza, Juan Segundo Lagos, Edilberto Daza Gutiérrez y el acordeonero Norberto Romero Ospino– revelaron los 50 temas preseleccionados.

Confirmando la tendencia marcada por los años anteriores, el paseo salió victorioso con un total de 30 canciones, seguido por el merengue (12 canciones), el son (6) y la puya (2).

Como podía preverse, la temática reina de este año es Diomedes Díaz. Una quincena de los títulos de canciones preseleccionadas integran los términos habitualmente dedicados al cantante más conocido del género: Cacique, Rey, Inmortal o Coloso.

Algunas canciones sugieren la creación de un museo (Museo para Diomedes). Otras sacan un grito en alto (Se acaban nuestros juglares) y otras invitan a llorar (Saquemos los pañuelos).

Entre todas estas composiciones, destacamos el esfuerzo de conciencia de una de las canciones. Se trata de “Salvemos al río Guatapuri” de Nixon Roberto Ramírez que, en el caso de no terminar entre los finalistas, debería aspirar a convertirse en el himno del río que atraviesa Valledupar.

Con respecto a las apreciaciones del jurado, hay que reconocer que no son especialmente buenas. Algunas delatan una falta de originalidad y poco esfuerzo estético.   “Se encontró mucha pobreza en las canciones presentadas, haciendo énfasis en las puyas. Se hace necesario que el folclor vallenato regrese a su nivel y el Festival de la Leyenda Vallenata es la mejor oportunidad. Insistimos en no descuidar el interés por la originalidad, la creatividad musical y persistir en la riqueza y el rigor en el mensaje”.

A continuación les presentamos el listado de las canciones preseleccionadas.

Paseo

1. El alma del cantor.  Pedro Alcibiades Otalora García

2. En homenaje a tus dinastías.  Luis Damian Navarro de la Hoz

3. Por siempre el mejor. Efraín José Calderón Salas

4. El pecado original. Edinson Rafael Guerrero Ospino

5. No me arranques de ti. Julio Cesar Morillo López

6. Canto al cacique. Jorge Isaac Viloria Julio

7. Entre cardones y versos. Hernán Gómez Barrios

8. El vallenato inmortal. Wiston Muegues Baquero

9. Se acaban nuestros juglares. Jorge Eliecer Fernández de Castro

10. Sueño eterno. Carlos Arturo Llorente Lozano

11. Vive y canta. Everardo Armenta Alonso

12. Saquemos los pañuelos. José Manuel Triana Córdoba

13. La ausencia del Cacique. Leonardo Fabio Fernández Ustáriz

14. Como un sueño…  Elbert Jesús Araujo Daza

15. Con el alma entre mis manos. Enrique Alfredo Ariza Celis

16. El rey de este festival.  William Luis Borja Ríos

17. El cacique de La Junta. Luis Ángel Rodríguez Bolaño

18. Nací del folclor. Enoy Marchena Escobar

19. Cacique por siempre. Jesús Esteban Sierra Yance

20. Museo para Diomedes.  Ramiro Mattos Prada

21. El valor de un artista. Luis Alberto Prado Rengifo

22. El más grande homenaje. Luis Carlos López Baquero

23. El valor de la vida. Carlos Wilson Lizarazo Gómez

24. Salvemos al rio Guatapuri. Nixon Roberto Ramírez Oñate

25. Una voz irremplazable. Luis David Florian Bazza

26. El artista. Martha Esther Guerra Muñoz

27. Defendiendo mi folclor. Antonio María Suarez Herrera

28. El silencio del coloso. Luis Joaquín Mendoza Sierra

29. Que no muera su canto. Walberto Batista Terán

30. Silencio vallenato. Alfredo Concepción Castillo Díaz

Merengue

1. Mi folclor. Heberth Segundo Maldonado Mestre

2. El inmortal. Julio Cesar Posso Díaz

3. Gran cacique. Jerlín Enrique Pacheco Pineda

4. El último juglar. Luis Carlos Ariza Martínez

5. Mi viejo valle moderno. Carlos Amaris Montenegro González

6. Mejor no se pudo. Leonardo Fabio Fernández Ustáriz

7. Ya no está el cacique. Líder Enrique Gutiárrez Vega

8. Vallenato universal. Julio Cesar Daza Daza

9. Fuiste el más grande. Edimer Jacob Torres Jiménez

10. El inmortal. Luis Rodrigo Padilla Reveles

11. Genios de nuestro folclor. Carlos Wilson Lizarazo Gómez

12. Cavilando. Juan Manuel Geles Suarez

Son

1. Las cosas de la vida. Miguel Antonio Prado Quintero

2. Mi festival. Andrés Guillermo Pereira Vega

3. Se me fueron mis viejos. Eduardo Padilla Bermúdez

4. Soy compositor. James Joaquín Castro Granados

5. Valle de encantos. Leimer Javier Cárdenas Meza

6. Soy el son. Antonio Julio Julio Peralta

Puya

1. Las promesas de año nuevo. Bolívar Segundo Verbel Hernández

2. Mi puya pa’ las mujeres. Miguel Antonio Prado Quintero

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Y Olga Patricia, la hija soñada de Diomedes Díaz, nunca nació

Y Olga Patricia, la hija soñada de Diomedes Díaz, nunca nació

  El nombre de la niña Olga Patricia que debería llevar los apellidos Díaz Acosta, en aquella época fue el más promocionado en e...

Juana Fula, ”la celosa” de Sergio Moya

Juana Fula, ”la celosa” de Sergio Moya

“Cuando salga de mi casa y me demore por la calle, no te preocupes Juanita porque tú muy bien lo sabes que me gusta la parranda y ...

Los Reyes Vallenatos del 2012 se estrenan en Bogotá

Los Reyes Vallenatos del 2012 se estrenan en Bogotá

XXEste viernes 25 de mayo a partir de las 7:00 de la noche en el Club El Nogal de la capital del país, se presentarán los Reyes Valle...

Luis Enrique Martínez, el acordeonero que nunca tuvo miedo a la hora de tocar

Luis Enrique Martínez, el acordeonero que nunca tuvo miedo a la hora de tocar

  “Oigan muchachos, yo soy Enrique Martínez que nunca tiene miedo si se trata de tocar. Y Luis Martínez, ‘El Pollo Vallenato’...

El travestismo en las danzas del Torito y del Congo Grande

El travestismo en las danzas del Torito y del Congo Grande

  En 1874, Joaquín Brachi convocó en Barranquilla a un grupo de personas para conformar la danza del Congo Grande, teniendo como mo...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados