Música y folclor

La tri-etnia en la música vallenata: ¿Un cuento chino?

Redacción

13/06/2014 - 11:10

 

La tri-etnia en la música vallenata: ¿Un cuento chino?

El folclor vallenato se construye sobre cuantiosos mitos y leyendas. De eso no cabe duda. El brío de Francisco El Hombre, y las hazañas de otros músicos que decidieron enfrentarse o aliarse con el diablo, ya son muy conocidos entre los seguidores de la música vallenata.

Sin embargo, a estas narraciones que embellecen el folclor, deben sumarse también otras leyendas con intenciones hegemónicas que confunden y desvirtúan la realidad histórica.

Durante el Tercer Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata, organizado en la Universidad Popular del Cesar, el profesor Jorge Nieves destapó ciertas realidades que borran esa imagen de perfecto mestizaje en la música vallenata.

“No hay músicas tri-étnicas”, manifestó el ponente antes de explicar que la evolución del mercado de la música vallenata responde a criterios hegemónicos europeos.

Olvídense pues de ese cuento maravilloso en el que el acordeón, la guacharaca y la caja conviven felizmente, representando a cada una de las etnias de la costa Caribe de Colombia en una imagen de perfecta armonía.

Según Jorge Nieves, que también hizo referencia a los estudios del musicólogo Héctor González, la presencia indígena en la música vallenata es marginal, por no decir inexistente o estética. En realidad, gran parte de la rítmica es africana (como es el caso con cerca del 90% de las músicas de la costa Caribe) y la lírica es europea.

Pero el profesor fue mucho más allá de esta simple reflexión. Muy hábilmente, Jorge Nieves recordó que la historia americana se construye principalmente sobre mezclas unilaterales o consentidas por el poder. “La mezcla se hizo esencialmente de hombres blancos con mujeres indígenas o negras, y lo contrario fue casi marginal”, expresó Jorge Nieves.

La historia nos muestra que, en su gran mayoría, las mezclas se tiñen de un carácter de dominación. Quizás por eso el acordeón (es decir el instrumento de influencia blanco-europea) haya terminado dominando en ese trio.

En todo caso, Jorge Nieves levanta la pregunta: ¿La tri-etnia en la música vallenata es realmente un mestizaje, o más bien una hibridación o transculturación?

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La creatividad dentro de la música vallenata

La creatividad dentro de la música vallenata

Mi padre, Ismael Rudas Jaramillo, fue la persona que le arreglaba los acordeones a los grandes juglares, como Luis Enrique Martínez, A...

Icho Peñaloza, el tumbador de mangos que le cambió el rostro a Diomedes Díaz

Icho Peñaloza, el tumbador de mangos que le cambió el rostro a Diomedes Díaz

  Desde su humilde vivienda ubicada en la calle 15ª N° 10-101 del barrio Hormigueral en Villanueva, La Guajira, Wilson José Peñal...

El Padre Ludvin Mendoza, el primer sacerdote cantante de vallenato

El Padre Ludvin Mendoza, el primer sacerdote cantante de vallenato

Desde muy joven, el Padre Ludvin Mendoza encontró en el vallenato una forma de expresar su creatividad. Compuso distintos temas que nu...

Enrique Díaz, el juglar que no vivió de aplausos

Enrique Díaz, el juglar que no vivió de aplausos

Contrariando la tesis popular de que los aplausos son el alimento de los artistas, el juglar sabanero Enrique Díaz Tovar tenía sus ...

La Banda del 5, la nueva agrupación del vallenato

La Banda del 5, la nueva agrupación del vallenato

Con cada nueva creación, cada nuevo proyecto, el mundo del vallenato se enriquece y se agranda. Hoy, el lanzamiento de la primera prod...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados