Música y folclor

La tri-etnia en la música vallenata: ¿Un cuento chino?

Redacción

13/06/2014 - 11:10

 

La tri-etnia en la música vallenata: ¿Un cuento chino?

El folclor vallenato se construye sobre cuantiosos mitos y leyendas. De eso no cabe duda. El brío de Francisco El Hombre, y las hazañas de otros músicos que decidieron enfrentarse o aliarse con el diablo, ya son muy conocidos entre los seguidores de la música vallenata.

Sin embargo, a estas narraciones que embellecen el folclor, deben sumarse también otras leyendas con intenciones hegemónicas que confunden y desvirtúan la realidad histórica.

Durante el Tercer Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata, organizado en la Universidad Popular del Cesar, el profesor Jorge Nieves destapó ciertas realidades que borran esa imagen de perfecto mestizaje en la música vallenata.

“No hay músicas tri-étnicas”, manifestó el ponente antes de explicar que la evolución del mercado de la música vallenata responde a criterios hegemónicos europeos.

Olvídense pues de ese cuento maravilloso en el que el acordeón, la guacharaca y la caja conviven felizmente, representando a cada una de las etnias de la costa Caribe de Colombia en una imagen de perfecta armonía.

Según Jorge Nieves, que también hizo referencia a los estudios del musicólogo Héctor González, la presencia indígena en la música vallenata es marginal, por no decir inexistente o estética. En realidad, gran parte de la rítmica es africana (como es el caso con cerca del 90% de las músicas de la costa Caribe) y la lírica es europea.

Pero el profesor fue mucho más allá de esta simple reflexión. Muy hábilmente, Jorge Nieves recordó que la historia americana se construye principalmente sobre mezclas unilaterales o consentidas por el poder. “La mezcla se hizo esencialmente de hombres blancos con mujeres indígenas o negras, y lo contrario fue casi marginal”, expresó Jorge Nieves.

La historia nos muestra que, en su gran mayoría, las mezclas se tiñen de un carácter de dominación. Quizás por eso el acordeón (es decir el instrumento de influencia blanco-europea) haya terminado dominando en ese trio.

En todo caso, Jorge Nieves levanta la pregunta: ¿La tri-etnia en la música vallenata es realmente un mestizaje, o más bien una hibridación o transculturación?

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Centro Cultural de la Música Vallenata: la voz de los que ya no están

El Centro Cultural de la Música Vallenata: la voz de los que ya no están

Estaba hospitalizado y su única preocupación era una parranda a la que debía asistir al día siguiente. Náfer Durán no entendió d...

Julio Oñate Martínez, gran ciudadano bolivariano

Julio Oñate Martínez, gran ciudadano bolivariano

  Lo es por sus esfuerzos y aportes a la identidad cultural de Colombia, tanto en la rama comercial, como en la agrícola, la cultu...

Los años felices de Ray Barretto: un gigante de la Salsa-fusión

Los años felices de Ray Barretto: un gigante de la Salsa-fusión

  Puede sonar atrevido decir que los años felices de Raymundo Barretto comenzaron en 1967 -cuando firmó para Fania Records y grabó...

El saludo en la música vallenata: ¿en peligro de extinción?

El saludo en la música vallenata: ¿en peligro de extinción?

Tras la judicialización de algunos saludos realizados en canciones de música vallenata, varios cantantes han tenido que pronunciars...

Diomedes Díaz Maestre, una identidad para toda la vida

Diomedes Díaz Maestre, una identidad para toda la vida

En la notaria del municipio de San Juan del Cesar, La Guajira, ubicada en ese entonces en la carrera dos, entre las calles cuatro y cin...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados