Música y folclor

El Centro Cultural de la Música Vallenata: la voz de los que ya no están

Herlency Gutiérrez

30/09/2014 - 09:50

 

El Centro Cultural de la Música Vallenata: la voz de los que ya no están

Estaba hospitalizado y su única preocupación era una parranda a la que debía asistir al día siguiente. Náfer Durán no entendió de explicaciones médicas y se escapó del hospital. Su osadía me hizo recordar a su hermano Alejo Durán cuando en la plaza Alfonso López de Valledupar en plena presentación y tras una equivocación en la ejecución de su acordeón, levantó las manos y ante miles de espectadores dijo ‘Pueblo acabo de descalificarme yo mismo’. Cuando eso ocurrió yo solo tenía seis años. Pero puedo asegurar que estuve ahí.

Mientras relacionaba a estos acordeoneros me preguntaba ¿quién le contará a las nuevas generaciones que un día Náfer se escapó del hospital y que su hermano Alejo, 20 años después de haber sido coronado como primer rey del Festival de la Leyenda Vallenata obtuvo una segunda corona sin ser coronado? –El título lo obtuvo Colacho Mendoza-.

Así como presencié esa disputa entre grandes por la primera corona de Rey de Reyes del Festival Vallenato, presencié también las tres coronaciones de Alfredo Gutiérrez como Rey Vallenato. –En su tercera coronación tenía cinco años-.

Náfer Durán debía interpretar su acordeón durante un evento organizado por el gobernador del Cesar, Luis Alberto Monsalvo. ‘Primero es la salud’, le dijo el mandatario. No hubo mandato para Durán.

Son las 10 de la mañana, estoy en un predio deshabitado donde el sol parece cantar con nota aguda y afinada. Alfredo Gutiérrez canta la ‘Cañaguatera’ en compañía de Isaac Carrillo, compositor de ese éxito musical grabado por el rebelde del acordeón 40 años atrás. A tan solo unos pasos están otros maestros: ‘Ay mi vida que desesperado vivo’, canta Poncho Zuleta luciendo unas gafas negras; ‘Tengo mi cuerpo en el Valle pero mi alma está contigo’, responde Náfer Durán con su acordeón en el pecho; ahora en coro cantan ‘Date cuenta que si por tu culpa muero…se sabrá cuando yo muera que al pobrecito Escalona lo mató una molinera’. Y al pasar de los años ¿quién contará sobre Escalona?, me pregunté.

Siempre he pensado que los acordeones lloran, esa mañana de septiembre lo confirmé; sin embargo, confieso que a veces quien quiere llorar soy yo cuando no hay buena letra de canción que acompañe un acordeón. ‘¿Hubo poesía en las canciones vallenatas?’, seguramente preguntarán con sorpresa las nuevas generaciones.

Estoy rodeada por algunos de los grandes del folclor vallenato, mis acompañantes lo saben por eso no dudan en fotografiarse con ellos. El Cocha Molina, Miguel López, Chema y Chemita Ramos, Almes y Hugo Carlos Granados,  Álvaro López, Wilber Mendoza, Jenny Cabello, Lourdes Baute, Coco Zuleta, Alberto ‘Beto’ Murgas, Navín López, Norberto Romero, Oscar Negrete, entre otros y entre muchos más, hacen parte del grupo.

Ellos como si de un ritual se tratara salieron en fila de la gobernación del Cesar y caminaron los pocos metros que separan ese lugar del lote donde se anuncia será construido el Centro Cultural de la Música Vallenata.

“La memoria histórica de la región está en riesgo, la nueva generación no ha conocido mayor información sobre nuestros juglares. No podemos permitir que las nuevas generaciones no conozcan nuestras raíces, necesitamos el Centro Cultural de la Música, un espacio físico para nuestro folclor”, dijo el gobernador Luis Alberto Monsalvo. Seguidamente dio la orden para que iniciara el proceso de demolición de las viejas estructuras.

La firma española Idom es la encargada de realizar los diseños. El proyecto requiere de una inversión de 35 mil millones de pesos y se proyecta un tiempo de construcción de dos años.

“La música vallenata ahora sí tendrá casa, ahora sí tendrá techo”, dijo Poncho Zuleta; mientras que Alfredo Gutiérrez aseguró que con el Centro Cultural “se reconstruirá el Olimpo de los dioses de la música vallenata”.

Me pregunto: ¿Quién hablará de Moralito, Leandro Díaz, Rafael Escalona, El viejo Emiliano...? ¿Quién hablará de las poesías de Hernando Marín, Rosendo Romero, Gustavo Gutiérrez, Rafael Manjarrez…?

El Centro Cultural de la Música Vallenata podría hacerlo. Hablar por los que no están, por los que ya se fueron, por los que se marcharán, por los que nacerán.

 

Herlency Gutiérrez

@HerlencyG

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un convenio para impulsar nuevos talentos musicales del Cesar

Un convenio para impulsar nuevos talentos musicales del Cesar

  La primera grabación es fundamental en la vida de todo músico. Conscientes del simbolismo de este primer paso, la Gobernación de...

Salsa e Identidad Latinoamericana

Salsa e Identidad Latinoamericana

  La presencia de lo latino en la música difundida por los medios masivos, tanto fuera como dentro de la región, es enorme. Si tom...

Apertura de inscripciones para concursos del 48 Festival Vallenato

Apertura de inscripciones para concursos del 48 Festival Vallenato

Con el ánimo de dar mayor agilidad al periodo de inscripciones para los concursos del 48 Festival de la Leyenda Vallenata, la Fundaci...

Destellos de un encuentro mundial de acordeones en Valledupar

Destellos de un encuentro mundial de acordeones en Valledupar

Desde el miércoles, y hasta este fin de semana, los acordeones no sólo fueron el centro de un ritual musical, sino también el motivo...

Jesús Manuel Estrada y el Vallenato en Cali

Jesús Manuel Estrada y el Vallenato en Cali

Hablar de la música vallenata en la ciudad de Cali, sin mencionar a una de las grandes voces que ha dado este folclor, resulta imper...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados