Música y folclor

“El vallenato es vida”: Pablo López

Redacción

28/04/2015 - 05:40

 

“El vallenato es vida”: Pablo López

El cajero Pablo López en la biblioteca Rafael Carrillo Lúquez

Hay preguntas que se repiten pero que no dejan de causar interés. Y dentro de ese grupo selecto de preguntas se encuentra casi siempre esa cuestión íntimamente ligada al sentimiento y a la esencia de una emoción.

Por eso, cuándo le preguntaron al cajero y acordeonero Pablo López  Gutiérrez “Qué es el vallenato”, un silencio notable se hizo, como si la respuesta de este experimentado músico fuera de máxima importancia.

La pregunta vino del público, siempre muy propenso a tocar esos puntos vitales, en medio del auditorio de la Biblioteca Rafael Carrillo, y entonces, Pablo López sonrió con un aire de sabiduría. Su mirada parecía decir: “Algunas cosas no tienen que explicarse con palabras”.

Luego se presentó el momento de las palabras y una explicación tan sencilla como ésta: “El vallenato es vida”. Entonces, todo el mundo entendió la magnitud de la respuesta porque el hombre dedicó su vida entera al Vallenato.

Pero Pablo López Gutiérrez quiso entrar en detalles Entendió que un conversatorio se presta para esto. “El vallenato ha servido de todo, de alegría y hasta de correo, porque antiguamente no había oficinas de correo y todo se hacía a punta de mulo”.

A continuación vinieron más matices. El vallenato fue en sus principios una forma de llevar la información de un lado a otro. “Ése era el periódico antiguamente”, expresó Pablo López con un semblante serio.

Finalmente, llegó el momento del sentimiento y la emoción (ese momento que da toda la importancia a la pregunta): “Nosotros lo sentimos [el vallenato] –el músico se llevó una mano al pecho–, nos acoge, lo llevamos en el corazón. Por eso, el vallenato es sagrado para nosotros”.

 

PanoramaCultural.com.co  

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El reggae de Tubará en la tierra del vallenato

El reggae de Tubará en la tierra del vallenato

  De pie, en la plaza Alfonso López, el lugar más emblemático de la música vallenata, fue tomada una de las últimas fotografí...

¿Por qué en Valledupar es ignorado Don Toba?

¿Por qué en Valledupar es ignorado Don Toba?

  Nuestra música vallenata ya se encuentra registrada como Patrimonio inmaterial de la humanidad, así lo reconoció la Organizació...

De Máximo Jiménez a Adriana Lucía, vallenato con puño en lo alto

De Máximo Jiménez a Adriana Lucía, vallenato con puño en lo alto

  ¿Qué es el vallenato? Poetas, compositores y cantores de este bello folclor nativo del Caribe colombiano escrituraron sus respues...

Hace 50 años que suena la canción “La Loma” de Samuel Martínez

Hace 50 años que suena la canción “La Loma” de Samuel Martínez

  "Samuelito no sabe en qué forma ha perdido a su hermano querido, que se venga pa' cá pa' La Loma, que con mucho gusto lo ...

Diego Rivero: “Uno tiene que explorar nuevas cosas”

Diego Rivero: “Uno tiene que explorar nuevas cosas”

Procedente de Bucaramanga, el joven director de la Orquesta Sinfónica de Valledupar, Diego Rivero, se esmera cada día en que la músi...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados