Música y folclor

El Vallenato de Rafael Escalona

Darío Blanco Arboleda

13/05/2024 - 06:40

 

El Vallenato de Rafael Escalona
El compositor Rafael Escalona / foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Rafael Escalona es un personaje muy importante dentro de la historia de Colombia, y de esto da prueba Gabriel García Márquez cuando en honor a él dijo que: "Cien años de soledad no era más que un vallenato de 350 páginas".

Es uno de los compositores más prolíficos y el primero en cambiar los patrones estéticos de la música de acordeón para convertirla en vallenato; fue pieza fundamental en el proceso de su aceptación por parte de las clases altas de la costa atlántica y en sus primeras incursiones hacia el altiplano.

Tomó una música de clases bajas y logró introducirla en los salones de baile de toda la costa atlántica. Sólo a alguien como él, que provenía de una familia acomodada de Valledupar y que hacía parte de la elite, le fue posible la primera gran transformación de la música de acordeón, introduciéndole nuevas temáticas a las canciones, pero a grado tal que sus cultores y receptores no sintieran que se había pervertido su esencia misma3.

Sin alejarse demasiado de la esencia de este género musical, Escalona logró componer canciones que no hablaban de la ardua labor campesina, como hasta entonces, sino que introdujo hábilmente en sus canciones a las grandes personalidades de la región. Estas historias interesaban sobre todo a las elites, porque eran sus protagonistas. También mantiene la costumbre de sus predecesores, los juglares, de no inventar nada en sus canciones: él cuenta lo que observa y lo hace con gracia y espontaneidad.

Además de no tocar el acordeón y de provenir de una familia acomodada, Escalona tiene una tercera característica que lo diferencia de los músicos de su generación: no canta, sólo compone para que otros canten. Como puede verse, es una figura diferente dentro de los parámetros de la música de acordeón tradicional.

Transformó los cánones -abriendo el camino para los cambios radicales y la transformación de esta música en el vallenato, que surgiría años después- hasta llegar al vallenato que escuchamos en la actualidad. Él se hizo famoso nacionalmente de forma diferente que los demás músicos de acordeón, de una manera que no va de la mano de lo tradicional, ya que sus cantos se dieron a conocer primero en la voz de Guillermo Buitrago y, luego, con Bovea y sus vallenatos, pero no acompañados de acordeón, caja y guacharaca, la instrumentación tradicional, como era de esperarse, sino de guitarra y maracas, instrumentos menos estigmatizados.

Escalona logró lo que era imposible hasta su aparición: la presencia regional, en todos los niveles sociales, de un fenómeno local de minorías relegadas y desdeñadas. Creó una nueva estética dentro de la música de acordeón, siendo parte primordial en la creación del vallenato4, entendido como la apropiación musical por parte de las elites de Valledupar de un folclor que pertenecía a toda la costa atlántica, y que actualmente consume la sociedad colombiana. Influye en un personaje tan importante para la cultura nacional como García Márquez, y su música es pieza fundamental dentro del segundo gran paso expansivo de este género.

Rafael Escalona representa el primer gran paso en la evolución de la música de acordeón; le brinda una nueva estética, la de un bachiller blanco perteneciente a una de las familias más prestantes de la región. Sin la aparición de una figura de sus condiciones, el vallenato como lo conocemos sería impensable.

 

Darío Blanco Arboleda 

Acerca de esta publicación:El artículo “El Vallenato de Rafael Escalona” hace parte del estudio “La música de la Costa atlántica colombiana transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica” realizado en el marco del Doctorado en Ciencias sociales cursado por Darío Blanco Arboleda en el Colegio de México.

5 Comentarios


Rodrigo Díaz Pérez (EL CONDE) 15-05-2022 10:33 AM

El maestro Rafael Escalona fue un gran fabricante de canciones.tomando como modelo el arte.y las costumbres de los pueblos . las regiones de Colombia y el exterior canciones como la plateña. la brasilera.la casa en aire .Jaime molina son los componentes de este cuadro de canciones con múltiples colores y fantasías mitologicas.capaz de conquistar al mundo.y dejar plasmado el recuerdo vivo de su época. Convertido en una leyenda.para orgullo de nuestro folclor gracias maestro rafa

Narciso Chicaguy 16-05-2022 05:53 AM

La mejor presentación de un colombiano en el ambiente artístico y cultural del mundo

María Nina Leon 16-05-2022 08:33 PM

Soy tolimense pero he conocido el vallenato puro de Alejo Duran,Rafael Escalona y Santander Duran y muchos Otros juglares y lamento que muchos intérpretes como Silvestre etc le hayan quitado su autenticidad.

María Nina 16-05-2022 08:39 PM

En pocas palabras al vallenato le están quitando ese realismo mágico de Gabo.

Óscar guerrra 15-05-2024 06:46 PM

Con el respeto merecido que honro al que escribió este recuento le hago la observación siguiente: No es cierto que Escalona no cantara.pues sus amistades íntimas todas lo escucharon cantar. Otra cosa es sería escribir que no era cantante profesional y como decía el, si canto es por mucha plata. Hay muchos audios donde canta algunas de sus canciones También es verdad que silvaba sus melodías para que colacho las arreglaras

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Becas musicales para niños afiliados a Comfacesar y de escasos recursos

Becas musicales para niños afiliados a Comfacesar y de escasos recursos

  El aprendizaje y educación musical se hacen más accesibles en el departamento del Cesar. La Caja de Compensación Familiar del ...

Abiertas inscripciones para concursos del 49 Festival Vallenato

Abiertas inscripciones para concursos del 49 Festival Vallenato

Desde el lunes 15 de febrero y hasta el sábado 2 de abril estarán abiertas las inscripciones para los aspirantes a coronarse Reyes ...

Inicia en Valledupar un programa de capacitación de Mincultura para músicos

Inicia en Valledupar un programa de capacitación de Mincultura para músicos

Tres días de capacitaciones gratuitas dirigidas a músicos y trabajadores de la industria musical en el Cesar ha programado el Minis...

Pa la Matecaña nos fuimos: anécdotas de juglarías (Parte I)

Pa la Matecaña nos fuimos: anécdotas de juglarías (Parte I)

No hay discusión: los mágicos encantamientos que envuelve la música, fueron los que marcaron los pasos firmes de mis travesuras infa...

La caravana de Willys Parranderos abre el baile festivalero

La caravana de Willys Parranderos abre el baile festivalero

'El paseo de El Cacique'. Así fue llamado este año el tradicional desfile de Willys Parranderos realizado el pasado 26 de abr...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados