Música y folclor

El Carnaval en Colombia, de prohibido a instaurado

Chabela Salas

20/02/2023 - 05:10

 

El Carnaval en Colombia, de prohibido a instaurado
desfile del Carnaval de Barranquilla / Foto: Carnaval Sa.

 

Las autoridades coloniales temían en Colombia a esa multitud de esclavos que se contorsionaba a ritmo de tambores como poseídos por los espíritus inmundos, en una frenética convulsión.

El miedo a no poder controlarlos, provocó que se prohibiera toda manifestación carnavalesca, llegando a ser erradicada en ciudades como Bogotá y Cartagena, donde el poder autoritario de los gobernadores estaba mucho más presente.

En otros lugares más alejados de los centros de poder, como Barranquilla y toda la orilla del Río Magdalena, en poblaciones y aldeas con menor presencia colonial, donde coexistían el culto al sol por parte de la población indígena y las danzas africanas, lograron la armonía con la fiesta cristiana.

Desde el siglo XVIII existen evidencias de que existió el carnaval no sólo en las poblaciones que rodean al Río Magdalena, sino también en Cartagena y en la Villa de Mompox. Se habla de una especie de ruta del carnaval rural que escapó a las restricciones en mayor o menor grado, dependiendo la zona de influencia colonial.

Fueron introducidas estas fiestas por los españoles y los portugueses aunque la gran influencia de la población africana y la indígena priman en las variaciones que hacen de éste un carnaval diferente.

Las danzas de negros y las de indios fueron componentes fundamentales y originales del festival callejero colombiano. Unas danzas que han perdurado hasta nuestros días y que conservan grandes similitudes con las del carnaval de Brasil y el de Montevideo.

La parte europea predomina en las fechas en las que empezaron a celebrarse, como baile de máscaras, por San Sebastián y La Candelaria, aunque rápidamente se convirtió en explosión de expresividad por parte de negros esclavos africanos que conservaban sus costumbres y su cultura.

En ciudades coloniales como Bogotá y Popayán, el carnaval fue considerado ofensivo por parte de la sociedad colonial, y fue prácticamente erradicado de su tradición, hasta el punto de que hasta éste mismo siglo no ha sido reactivado por el propio gobierno colombiano, en la ciudad de Bogotá.

No fue ese el caso de Barranquilla que, por su privilegiada situación geográfica como puerto próspero comercial, consiguió mantener su tradición carnavalesca mezcla de cultura europea y autóctona, así como Cartagena de Indias, por ser grandes poblaciones de gran trasiego de personas y culturas.

Sin duda, el de Barranquilla es el carnaval más conocido de Colombia a nivel turístico, aunque también es sonado el Carnaval de Blancos y Negros que se celebra en la ciudad de Pasto, Nariño, cerca de Ecuador. Los pastusos, con su particular sentido del humor, se han ganado un lugar entrañable en el tour carnavalesco mundial.

Barranquilla es color, suntuosidad, vistosidad. Comenzaron como rituales cristianos en los que se permitía la participación de los esclavos como gratificación paternal por un duro año de trabajo. De esa manera se congraciaban con una población que, aunque dominada, era mayoría.

En 1867, en la crónica de Carlos J. Arosemena se dice que se promulgó un bando en el que se anunció la oficialidad del carnaval. Conservaron de aquellas viejas celebraciones de esclavos, la costumbre de elegir Rey y Reina del carnaval, que en su caso eran los jefes de las tribus guerreras.

Hasta 1918 fueron hombres siempre los que ostentaron el cargo de Rey o Presidente del carnaval, a partir de esta fecha son las mujeres las encargadas de gobernar las fiestas, primero como Reina Popular y más tarde como Reina de la Belleza, título que se conserva hasta nuestros días.

Los carnavales en Colombia duran cuatro días. Comienzan un sábado y terminan la víspera del miércoles de ceniza. Durante esos días una explosión de color inunda las calles de las principales ciudades carnavalescas, adornadas con sus mejores galas y dispuestas para su festival.

La elección de la Reina del Carnaval y del Rey Momo, que representa a las máscaras, la Gran Parada del domingo, la Batalla de las Flores y la Guacherna que llena de tambores y cumbias las noches de carnaval, son algunos de los reclamos que el país ofrece para compartir, en el sentido colombiano de esta palabra, con el visitante.

 

Chabela Salas 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El proceso bandístico del río Magdalena y del canal del Dique

El proceso bandístico del río Magdalena y del canal del Dique

  El rio Magdalena como corredor natural de nuestro país se divide en tres segmentos o cuencas: Alto, Medio y Bajo Magdalena. Este s...

Miguel López, el viejo acordeonero que ora por El Jilguero

Miguel López, el viejo acordeonero que ora por El Jilguero

  La declaración más ferviente la hizo el quinto Rey Vallenato. “Todas las noches antes de acostarme leo la Biblia y le pido a Di...

Adiós, Caño lindo. Adiós panorama delicioso de los llanos

Adiós, Caño lindo. Adiós panorama delicioso de los llanos

  Como “Panorama” llamó Adriano Salas, una de las dos canciones que dedicó a Caño lindo, que es el río Ariguaní, cuyo sur...

Ponchito Monsalvo, a la quinta va la vencida

Ponchito Monsalvo, a la quinta va la vencida

Imaginando notas en el piano, la guitarra, la guacharaca, la percusión y soñando siempre con ser un artista, así pasó su niñez Alf...

Una noche de cantautores en el callejón de la Purrututú

Una noche de cantautores en el callejón de la Purrututú

Si hay un lugar en el que se vive el vallenato clásico con toda la intensidad, es en los callejones del centro de Valledupar. Mecido p...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados