Música y folclor

En 2016, Iván Villazón es Francisco el Hombre

María Ruth Mosquera

16/02/2016 - 06:00

 

Iván Villazón (centro) junto con la presidenta del Festival Ruth Berardinelli (derecha) y Walter Daza

De Francisco el Hombre se sabe que nació hace mucho tiempo en un pueblo llamado Galán, localizado en zona rural de Riohacha, capital de La Guajira; que su nombre de pila fue Francisco Moscote, un juglar trotamundos que una mítica noche sostuvo un duelo de acordeones con el diablo y lo derrotó, interpretando el credo al revés, con un viejo ‘tornillo ‘e máquina’, episodio que lo convirtió en una leyenda que es conocida más allá de todas las fronteras del folclor. Sus restos reposan en una tumba de Mayobayo, otro poblado guajiro.

De Iván Villazón se conoce que nació en Valledupar, en la segunda mitad del siglo pasado, con el don de canto, que pronto hizo que lo elevaran a la categoría de ‘voz tenor’; que por más de tres décadas ha permanecido vigente, cosechando éxitos, granando reconocimientos viajando por el mundo, conquistando cada vez más seguidores.

Uno y otro, en sus roles, proporciones y especificaciones, ocupan extensos capítulos de la historia del folclor vallenato, ese elemento común que los relaciona y este año hace que en éste reposen los honores inspirados en aquel: Iván Villazón es el homenajeado del Festiva Francisco el Hombre, en su octava versión, a realizarse en las playas de Riohacha, entre el 18 y el 20 de marzo.

Este festival, como proyecto cultural que promueve a música vallenata contemporánea, enaltece expresiones de este género musical, en variantes que ha identificado como: Tradicional, nueva ola, romántico y moderno, usando como referente el eslogan del Festival ‘Nuestra tradición con nuevos aires’. Cada año el certamen se hace en homenaje a una figura reconocida dentro del vallenato, de modo que en esta oportunidad este honor recayó sobre ‘La Voz Tenor’, quien ha expresado que  más que para él, el reconocimiento es para la música vallenata y su esencia. “Nosotros llevamos un mensaje de conservación de la música vallenata auténtica en cada una de nuestras producciones musicales, como también en nuestras presentaciones y nos esforzamos cada día por mantenerla, lo que se convierte en un sano compromiso por nuestro folclor y por lo que representa para nuestra cultura".

A un mes del certamen, sus organizadores, la Corporación Francisco el Hombre, ultima los detalles y reitera que están abiertas las inscripciones para las agrupaciones que deseen aspirar a coronarse en alguna de las tres categorías que premia el festival: Mejor cantante, en el que el jurado se fijará expresamente en originalidad vocal, entonación, métrica, vocalización, afinación, manejo escénico y melodía; Mejor acordeonero, cuyo peso evaluativo estará en digitación, creatividad, armonía, interludio y manejo escénico, y Mejor agrupación, en la que ganará la que obtenga el mayor puntaje en adecuado manejo de los recursos escénicos y coreográficos, calidad interpretativa relacionada con afinación, vocalización, acople y presentación general.

Para garantizar transparencia y agilidad en la calificación, el Festival Francisco el Hombre tienen implementada la calificación electrónica y en pantalla, de modo que concursantes y público visualizan el puntaje de cada grupo, inmediatamente después termina su intervención en el escenario.

Este certamen se ha convertido en una vitrina ideal para promocionar a La Guajira no sólo como impulsador de nuevos talentos, a través del mismo, sino para promover el desarrollo cultural y turístico, recibiendo durante los días del festival, a cientos de visitantes que no sólo asisten a los eventos musicales, de concursos y shows de artistas invitados, sino a las actividades deportivas y pasarelas que abren espacio de visibilización a diseñadores de la región.

Para este 25 de febrero está previsto el lanzamiento del festival en Bogotá y el cinco de marzo será el invitado de honor en el programa de humor Sábados Felices, de Caracol Televisión.

 

María Ruth Mosquera

@Sherowiya 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Casi tiro la toalla: Mauricio De Santis

Casi tiro la toalla: Mauricio De Santis

Insistir, persistir y nunca desistir parece ser el lema que siempre acompañó al nuevo Rey Vallenato. Desde sus inicios allá en Mon...

Diáspora y génesis afrocaribeñas: La habanera

Diáspora y génesis afrocaribeñas: La habanera

Paulatinamente nos acercamos con estas melodías ancestrales a nuestros ritmos de actualidad, al paso que admiramos tanto en la haban...

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

  Todo niño crece con un talento por descubrir y a medida que pasa el tiempo va escudriñando en cada etapa de su vida esos momentos...

Silvestre Dangond: “Al árbol que tiene fruto es al que le tiran piedra”

Silvestre Dangond: “Al árbol que tiene fruto es al que le tiran piedra”

Donde llega Silvestre Dangond, cautiva, llama la atención y reúne multitudes. En su primera presentación en Quibdó, Chocó, no hubo...

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

  El martes 24 de mayo de 1988 la disquera CBS lanzó la producción musical ‘Ganó el folclor’, del cantautor Diomedes Díaz y e...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados