Música y folclor

Lo nuestro también vale

Diógenes Armando Pino Sanjur

15/06/2016 - 06:10

 

La Tambora, la expresión de un pueblo

El Cesar es un departamento que goza del privilegio de ser pluriétnico y  pluricultural y en esa diversidad de etnias y cultura se amalgama sincréticamente una riqueza inexplotada y a punto de extinguir.

Es bueno anotar que la población cesarense está compuesta por blancos, negros e indígenas y que cada una de estas etnias ha hecho su aporte al acervo cultural del departamento.

En este mundo pluricultural de nuestro querido departamento encontramos una identidad cultural denominada “La tambora”, con este nombre se conoce a una modalidad de baile cantao, donde una voz prima versea y un coro de voces responde el estribillo, esta manifestación cultural tuvo una conformación triétnica dado que el Indio, el Negro y el Blanco todos a su medida y a su debido tiempo, hicieron su aporte dentro del acontecer de esta manifestación folclórica. La Tambora tiene cuatro aires: La tambora-tambora, el chandé, la guacherna y el berroche, cada uno de ellos con su rítmica, y sonoridad definidas, lo mismo que con su cadencia y pasos de baile muy singulares. Probablemente en este “baile cantao” se encuentre el génesis del canto vallenato, afirma recurrentemente el investigador Diógenes Armando Pino Ávila en sus diversos escritos.

Es bueno anotar que los municipios de Gamarra, La Gloria, Tamalameque, Chimichagua y Chiriguana los cuales hacen parte de la subregión denominada “Depresión Momposina” y que estos dieron orígenes a municipios como El Paso, La Jagua, Becerril y otros, por tanto estos municipios tienen una cultura común y allí desde edades tempranas, practican y promueven  la máxima expresión musical de esta región “La Tambora”, lo que la ha convertido en la insignia cultural de los pueblos del centro y sur del Cesar.

A pesar de los afanes y constantes intentos de superponer la cultura vallenata por encima de las demás existentes en el Departamento, “La Tambora” sigue indemne, ha resistido con la elegancia de su baile y el contagioso dum-dum de sus Tamboras al plan de imponer por la fuerza una cultura que no es la propia de las comunidades del sur y centro del Cesar, muestra de ello es la decisión de los Honorables Concejales de Gamarra, La Gloria, El Paso, Chimichagua y Tamalameque de Declarar la Tambora Patrimonio Cultural Inmaterial de sus Municipios.

Gran avance, pero es hora que los Honorables Diputados del Cesar, asuman con entereza la responsabilidad histórica y cultural que tienen con estos municipios, su gente y el respeto a la diversidad cultural del Departamento, cumpliendo con el precepto constitucional el cual plantea que el Estado Reconoce y Protege la diversidad Étnica y Cultural, por eso se hace necesario e imperativo que la Duma, mediante ordenanza, declare a la Tambora Patrimonio Cultural Inmaterial del Cesar y asignen recursos que garanticen su Rescate, Conservación y Difusión.

Honorables Diputados, “La Tambora” como Identidad cultural del Sur y Centro del Cesar, espera que con su gestión, le reivindiquen su inmenso valor cultural como Canto Primigenio del Cesar, que manifiesten sin titubear que lo nuestro también vale, de lo contrario la historia y la cultura les tendrán destinados en convertirlos en unos apócrifos representantes de las comunidades, unos asesinos culturales que con sevicia, crueldad y tortura criminal dejaron a la deriva una manifestación cultural de gran parte del Cesar y que jamás entendieron y tuvieron en cuenta nuestra identidad y sentido de pertenencia.

 

Diógenes Armando Pino Sanjur 

 

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Sanjur

Diógenes Armando Pino Sanjur

Tamalamequeando

Diógenes Armando Pino Sanjur, más conocido como May Francisco, nació el 24 de junio de 1976 en un pueblo mágico lleno de historia, cultura y leyendas situado en la margen derecha del Río Magdalena llamado Tamalameque. Hijo de los docentes Diógenes Armando Pino Ávila y Petrona Sanjur De Pino, tiene 2 hijos, May Francisco y Diógenes Miguel, los cuales son su gran amor, alegría, motor y mayor orgullo. Abogado de Profesión, despertó su interés con la escritura de su padre quien es escritor e historiador, se declara un enamorado de su pueblo, de su cultura (la tambora) y apasionado por la política como arte de servir.

1 Comentarios


Producciones Klaridad 15-06-2016 08:35 AM

Felicitaciones opresa gran obra de comunicación que están haciendo. #ColombiaPositiva = www.AquiColombia>com Saludos

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Diáspora y génesis afrocaribeñas: La habanera

Diáspora y génesis afrocaribeñas: La habanera

Paulatinamente nos acercamos con estas melodías ancestrales a nuestros ritmos de actualidad, al paso que admiramos tanto en la haban...

Recuentos históricos de ‘La Cacica’, Consuelo Araujonoguera

Recuentos históricos de ‘La Cacica’, Consuelo Araujonoguera

Aquel jueves 1° de agosto de 1940, día de la madre tierra, cuando nació en Valledupar Consuelo Inés Araújo Noguera, hija de Santan...

Santa Marta: última etapa del lanzamiento del 45° Festival Vallenato

Santa Marta: última etapa del lanzamiento del 45° Festival Vallenato

Este viernes 20 de abril en Santa Marta se cierra el ciclo de lanzamientos del 45° Festival de la Leyenda Vallenata, que ha tenido tot...

‘La Joven’ resplandece en una gira que suena a Libertad

‘La Joven’ resplandece en una gira que suena a Libertad

  Una verdadera experiencia de talla mundial podrá disfrutar el público de la costa Caribe de Colombia con la presentación de la...

Las tamboras de Chimichagua ya no llevan candela viva

Las tamboras de Chimichagua ya no llevan candela viva

El domingo 14 de agosto de 1988 murió en Chimichagua, Cesar, el compositor Heriberto Pretel Medina y, como paradoja de la vida del sac...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados