Música y folclor

Emilianito Zuleta desnudó su alma sobre la tumba de Joe Arroyo

Juan Rincón Vanegas

27/07/2016 - 06:30

 

Emilianito Zuleta frente a la tumba de Joe Arroyo / Foto: Alfonso Palma Solórzano

En esta ocasión el acordeonero y compositor Emiliano Zuleta Díaz no estuvo en Barranquilla para quedarse, sino para cumplir con una misión del corazón. Esa misión lo llevó hasta el cementerio Jardines de la Eternidad, donde visitó la tumba de Álvaro José ‘Joe’ Arroyo, ese amigo que siempre tiene presente, a pesar que han pasado cinco años desde que ‘El Centurión de la Noche’ se despidió de la vida.

Desde su salida de Valledupar, Emilianito fue armando el crucigrama de los recuerdos, donde la palabra ‘olvido’ no aparece en el diccionario de su memoria, pero en cambio tiene muy frescos esos detalles que los unieron en el campo musical y de la verdadera amistad.

“La afinidad con el Joe desde que nos conocimos fue como el pentagrama, donde caben las notas precisas, y cada uno, a su manera, destacaba el talento. Era una persona muy detallista, y cuando coincidíamos en las presentaciones nos abrazábamos y conversábamos mucho. Nos llamábamos frecuentemente”, comienza diciendo Emiliano Alcides.

Fija su vista al cielo, se encuentra con una nube viajera de esas que hacen su recorrido sin parar, y enseguida relata: “Joe fue único, grande como cantante, compositor y arreglista. Era de esos seres musicales cuya virtud traspasaba todas las barreras. Pasarán cientos de años y será un artista insuperable. Definitivamente era un fenómeno del folclor colombiano, como en el caso del vallenato que no tienen comparación mi hermano Poncho, Jorge Oñate y Diomedes Díaz”.

De un momento a otro tomó su acordeón, se lo llevó al pecho, se sentó en la tumba y con todo el sentimiento reflejado en sus lágrimas expresó: “Joe, mi amigo querido, mi amigo del alma”. Bajó su cabeza por varios segundos, y siguió susurrando: “Joe, hoy he venido a regalarte esa canción que tanto te gustaba, ‘Mi acordeón’, la que aplaudías y cantabas algunos versos”.

Marcó la introducción, y tocado por todas las nostalgias juntas cantó:

Yo tenía un tema en mi pensamiento

para hacer una composición

pa' dedicársela a mi acordeón

que está conmigo en todo momento.

Así como Alejo Durán

hizo una bonita canción

a su pedazo de acordeón

para hacer el primer festival.

Eso me llenó de emoción

y eso me ha llenado de orgullo

desde cuando vine a este mundo

tengo amores con mi acordeón.

Todos los presentes en el sublime acto guardaron silencio porque asistían a la más grande muestra de cariño de Emiliano Zuleta Díaz, el hombre que se ha paseado con su inspiración por todos los rincones de la geografía vallenata, y que cumplía una promesa, que le puso más grande el alma debido al peso de la tristeza.

‘Yo soy el folclor’

Emiliano contó la historia que lo llena de orgullo porque pudo grabar con Joe Arroyo una canción vallenata, exactamente, un merengue.

Se trata de ‘Yo soy el folclor’, de la autoría del compositor Luis Cujia Álvarez, quien con esa inspiración ganó el sábado dos de mayo de 1998 el concurso de la Canción Inédita en el 31º Festival de la Leyenda Vallenata.

Emiliano empieza a narrar: “Joe Arroyo escuchó la canción, le gustó de inmediato y decidió grabarla en una de sus producciones musicales titulada ‘Joe en Sol Mayor’, y tuvo a bien convocarme para que lo acompañara. Gustoso acepté”.

Para Emilianito moldear con su acordeón la voz del Joe Arroyo fue algo sensacional. “La verdad fue que a Joe esa canción de ‘El viejo moderno’, como conocíamos al compositor guajiro Luis Cujia, le encantó de entrada. Fue un amor a primera oída. Recuerdo que estábamos en la grabación de nuestro disco ‘La trampa’, año 1998, llegó Joe a los estudios y acordamos todo sobre la canción”.

El acordeonero se emociona y comenta que Joe Arroyo de tanto cantarla, ya se la sabía. La grabó sin mucha demora, y hasta regaló un saludo: “Y vengo con Emiliano, con el acordeón tocando. Para Valledupar, de parte del Joe. Esto viene con cariño”.

Yo soy el merengue soy el cantor

y soy del folclor original

de todos los aires soy el mayor

y soy la alegría del Festival.

Y soy el que tengo la razón

para hablar de los aires musical

y me paro en raya del folclor

a ver quién me va a hacé tambalear.

El célebre compositor volvió a ponerse triste. “Cuando Joe Arroyo murió yo iba para Estados Unidos, lo lloré con sentimiento y con el alma. Uno, porque fue mi gran amigo; dos, porque fue un extraordinario artista, y tres, porque se murió de esa manera y, para que entiendan su grandeza, no supo ni morirse, porque todos creemos que está vivo, y porque sus canciones no pasarán de moda”.

Anduvo de un lado a otro por la tumba del artista cartagenero, buscando en su memoria el lugar donde lo conoció. Al acordarse, dice que fue en la Caseta Matecaña de Barranquilla, donde le escuchó cantar esas canciones que hoy lo tienen convertido en una leyenda del folclor nacional.

Golpes del destino

A su regreso a Valledupar, Emilianito Zuleta Díaz siguió exaltando la grandeza del Joe Arroyo, ‘El Centurión’, y solamente frenó su relato cuando en el bus comenzó a proyectarse la película ‘Golpes del destino’, que narra una historia similar, pero en imágenes.

“Cumplí mi cometido, cosa que me hace estar a paz y salvo con el hombre que regó alegrías a través de sus bellos y pegajosos cantos y que nos dejó la enseñanza de su perseverancia para alcanzar el triunfo”.

Al cierre de la entrevista, le pregunté sobre la canción que más le gusta de Álvaro José Arroyo González. El músico vallenato se queda pensativo debido a tantos éxitos, y responde: “Del Joe me gustan muchas canciones, pero la que me llena por la carga de sentimientos y agradecimientos es ‘En Barranquilla me quedo’”.

Del caribe aflora

bella, encantadora

con mar y río

una gran sociedad.

Barranquilla hermosa

yo te canto ahora

con gratitud y amor

del cantor al pueblo que adora

a la nobleza y sentir

de su gente acogedora

a mi patria chiquita

que me apoyó.

 

Juan Rincón Vanegas

@juanrinconv

Sobre el autor

Juan Rincón Vanegas

Juan Rincón Vanegas

Cultivo de folclor vallenato

Periodista, escritor y cronista, natural de Chimichagua, Cesar y ganador de distintos premios de periodismo con historias del folclor vallenato y sus distintos personajes. Actualmente se desempeña como Jefe de Prensa de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.

@juanrinconv

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Autenticidad vs Comercio: dilema histórico del vallenato

Autenticidad vs Comercio: dilema histórico del vallenato

Con una premiación superior a los 147 millones de pesos, el Festival de la Leyenda Vallenata es hoy por hoy un evento de indiscutible ...

Elver Díaz, el defensor de una gran dinastía

Elver Díaz, el defensor de una gran dinastía

El Cacique de La Junta y su hermano, Elver, se parecen en muchos aspectos. Ambos sonríen con frecuencia, cantan con una pasión desbor...

El drama y la tragedia en el vallenato

El drama y la tragedia en el vallenato

  De los géneros literarios que existen, el dramático es una de los más antiguos e importantes. Se trata de un tipo de texto que n...

El vallenato no es cualquier cosa: es asunto de amor

El vallenato no es cualquier cosa: es asunto de amor

  En un encuentro en Valledupar, un grupo de importantes y reconocidos intérpretes y creadores vallenatos de variadas tendencias y e...

Grandes anécdotas de la Salsa: el concierto de Gilberto Santa Rosa en San Juan en 1993

Grandes anécdotas de la Salsa: el concierto de Gilberto Santa Rosa en San Juan en 1993

  Uno de los conciertos de salsa de mayor envergadura en la década de los 90, del más popular sonero del Caribe de la generación a...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados