Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García

19/07/2022 - 04:55

 

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

 

Más de cuatro décadas han transcurrido desde que el país entero sintió ennoblecer su ambiente musical con la aparición de “Río Crecido” y “Río Seco”, consideradas dos de las más bellas canciones de la música vallenata, grabadas por el  tradicional e insuperable conjunto de los Hermanos Zuleta, el cual tuvo existencia hasta hace algunos años. 

Recuerdo que corría el mes de abril de 1974, y se encontraba en pleno furor la campaña presidencial de López Michelsen, cuando todos los colombianos amantes de la música de acordeón fuimos atrapados sorpresivamente con la publicación de “Río Crecido”, una canción maravillosa e impactante que ipso facto cautivó la atención y simpatía de la monumental fanaticada vallenata, y pasó a convertirse en el éxito irremplazable del momento. 

Un disco melodioso, emocionante y atractivo, con una letra profundamente significativa, capaz de aniquilar la nostalgia cotidiana y las secuelas del aburrimiento persistente. Una pieza de una factura magistral, en la cual se confundían armónicamente las fantásticas notas musicales creadas por el singular estilo de Emilianito Zuleta con la portentosa y vibrante voz de Poncho, considerado desde siempre “El pulmón de oro” por todos los fervientes seguidores del folclor vallenato. Y apenas habían transcurrido unos seis meses, cuando nuevamente se produce el segundo impacto del año con la estruendosa aparición de “Río Seco”, otro despampanante récord que, similar o superior al primero, elevó el ego del sentimiento popular y alcanzó el más alto clímax de satisfacción en todos los oyentes  de este apasionante género musical.

Sinceramente, “Río Crecido” y “Río Seco”, ambas canciones autoría del reconocido compositor Julio Fontalvo Caro, quien vivió y falleció  en Sincelejo hace tres años, constituyen dos joyas clásicas de la tradicional música vallenata, y puede decirse, con toda franqueza, que fueron los discos claves y determinantes para que el  conjunto de los Hermanos Zuleta conquistara el pináculo de la fama nacional y alcanzara el prestigio que aquilataron desde entonces y siguieron conservando hasta el momento de la separación.  Porque, nadie puede desconocer que con estas dos preseas musicales Los Zuleta entraron de lleno al folclor vallenato, demarcaron su reinado y lograron coronarse como dos grandes exponetes de la música colombiana.  Integrantes de una agrupación firme y consolidada que, superando los cuarenta años de existencia, permanece vigente en sus discos y representa en los momentos actuales un verdadero orgullo para la muy escuchada y competida música de Francisco “El Hombre”.

Sin embargo, como afirman muchísimos admiradores de Poncho y Emilianito, pasarán largos años para que vuelvan a surgir dos canciones como “Río Crecido” y “Río Seco”, que desde su origen estremecieron el sentimiento colombiano, fueron aclamadas en casetas y parrandas y han perdurado hasta el día de hoy con la misma vitalidad en el tiempo.  Sin duda alguna, las dos canciones de Julio Fontalvo mantienen actualmente la firmeza  del primer día y son insustituibles en la música vallenata: escucharlas en estos momentos nos trasladan cuatro décadas atrás y nos da la sensación de que el tiempo no ha evolucionado y estamos ad portas de su nacimiento.

Asimismo, debo enfatizar también que “Río Crecido” y “Río Seco”, aparte de ser dos piezas magistrales e inolvidables, dieron los nombres a dos elepés de  Los Zuleta –considerados hasta ahora  los mejores de este conjunto-,  que condensan veinticuatro canciones de impecable factura y dueñas de una resonancia indiscutible, autorías, naturalmente, de prestigiosos compositores de la música vallenata. 

En el “Río Crecido, por ejemplo “El indio Manuel María” del viejo Emiliano, “Mi salvación” de Poncho Zuleta, “La celosa” de Sergio Moya Molina, “Reminiscencias” de Antonio Serrano Zúñiga, “La muerte del buen amigo” de Julio Oñate Martínez y “Nostalgia de Poncho” de Rafael Escalona, sobresalen por el lirismo de sus letras, la cadencia de sus notas y el despliegue musical con que Emilianito recrea todos los temas.  

Y en el “Río Seco” se destacan principalmente “Te sigo esperando” de Julio Valdeblánquez,  “El cantante” de Daniel Celedón, “La polaca” de Silvio Durango, “Carmen Díaz” del viejo Emiliano, “El cantor del Valle” de Álvaro Cabas, “Ojazos negros” de Lino J. Anaya y “El turco Farid” de Emilianito,  caracterizados  por la elocuencia rítmica, la armonía expresiva y la originalidad artística. 

En todas estas melodías brillan, como es natural, el sello creador e inconfundible del “Ronco de oro”, calificativo con que se conoce a Emilianito,  y la voz sonora e imponente de Poncho, el fantástico grupo musical que hace más de cuarenta  años  convirtió los discos de Julio Fontalvo en “dos joyas inmortales de la música vallenata”.

 

Eddie J. Dániels G

 

Sobre el autor

Eddie José Dániels García

Eddie José Dániels García

Reflejos cotidianos

Eddie José Daniels García, Talaigua, Bolívar. Licenciado en Español y Literatura, UPTC, Tunja, Docente del Simón Araújo, Sincelejo y Catedrático, ensayista e Investigador universitario. Cultiva y ejerce pedagogía en la poesía clásica española, la historia de Colombia y regional, la pureza del lenguaje; es columnista, prologuista, conferencista y habitual líder en debates y charlas didácticas sobre la Literatura en la prensa, revistas y encuentros literarios y culturales en toda la Costa del caribe colombiano. Los escritos de Dániels García llaman la atención por la abundancia de hechos y apuntes históricos, políticos y literarios que plantea, sin complejidades innecesarias en su lenguaje claro y didáctico bien reconocido por la crítica estilística costeña, por su esencialidad en la acción y en la descripción de una humanidad y ambiente que destaca la propia vida regional.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Anécdotas de Juancho Polo en mi pueblo: Santa Ana (Magdalena)

Anécdotas de Juancho Polo en mi pueblo: Santa Ana (Magdalena)

  “Yo me crié en una región de verdes cañaverales de gemidos de trapiches y relinchos de caballos y de muchachas bonitas cual ta...

El día después de la gran parranda

El día después de la gran parranda

Los gestos lentos y repetitivos de los dos barrenderos son las primeras señales de una ciudad que vuelve a la vida. Ambos trabajador...

Vallenato, casa y parranda: dos concursos para avivar una tradición

Vallenato, casa y parranda: dos concursos para avivar una tradición

  Al margen de los concursos musicales que caracterizan el Festival de la Leyenda Vallenata, la fundación que organiza estas festi...

La tendencia de la nueva ola en el Vallenato

La tendencia de la nueva ola en el Vallenato

  Analizar la nueva ola como término es algo novedoso para las ciencias sociales, debido a que nada se ha estipulado o hablado alred...

La Parranda, motivo de premio en el 49 Festival Vallenato

La Parranda, motivo de premio en el 49 Festival Vallenato

La parranda puede considerarse como uno de los elementos más importantes del folclor vallenato y cesarense. Su expresión contiene a...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados