Música y folclor

Marcial Pava Domínguez: juglaría y tradición en Chiriguaná

Luis Alcides Aguilar Pérez

31/05/2017 - 07:05

 

Marcial Pava en el acordeón / Foto: Luis Alcides Aguilar Pérez

 

Tocar o ejecutar el acordeón, componer canciones y cantar, tres aspectos que en mi poco conocimiento sobre música considero que son muy significativos para un gran maestro de la música, ésta es la ocasión de hacerle un pequeño reconocimiento a este artífice de la cultura musical de Chiriguaná.

El argumento lo sustento en ese batallar sano y sonoro de este personaje natural de un pequeño pueblo de Tamalameque, de nombre “No te pases”,  quien a la edad de 16 años se traslada a Chiriguaná para así dar importantes cambios a su vida.

Este pequeño agricultor, además de dedicar tiempo a sus cultivos de subsistencia, se prestó para digitar magistralmente el alma de la música vallenata, como lo que es acordeón.

Su interés por la música inicia a la edad de los siete años, en medio de sus intentos por llegar al alcance de una composición musical a manera de chanza, inicia con una canción que le da el título de “Las vacas viejas” en ritmo de merengue, composición que realiza sin tener el amplio conocimiento de los diferentes ritmos propios del folclor vallenato.

El hecho de no saber leer ni escribir no fue obstáculo para don Marcial y es así que, aún siendo un muchacho, se interesa en tocar o ejecutar el acordeón. El apetito por tocar el instrumento se origina en él cuando se da cuenta que un vecino es propietario de un acordeón de dos hileras; ese acordeón despertó la inquietud en su ser.

En un descuido del dueño del acordeón, Pava logró su cometido de alcanzar el armonioso instrumento, a escondidas logró sacarle notas, mismas que fueron escuchadas por el propietario del instrumento y, de esta manera, escuchó por primera vez un concepto en su favor sobre su capacidad en tocar el acordeón, concepto que motivó todavía más a Pava y en adelante, mediante la antiquísima idea del intercambio de productos o trueque, Marcial Pava logró hacerse con un acordeón. El viejo propietario recibió a cambio un bulto de maíz, que era la única forma que tenía Marcial para pagarle.

En una entrevista que le hiciera el gestor cultural y corista chiriguanero Luis Eduardo Nieto al maestro Marcial Pava, el entrevistado comenta lo siguiente:

““Mi mamá no quería que yo aprendiera o me dedicara a la música por las consecuencias que esto traía a todos los que se dedican a este bello arte. Siempre me reprochaba: “sólo vas a aprender es a toma ron” y me decía que el primer acordeón que comprara me lo quemaría,  por lo que  aprendí a ejecutarlo a escondidas para que mamá no se enterara.

Cuando ya comencé a intentar tocar el acordeón de lleno, el anterior dueño, un día que me escucha ejecutarle se me acerca y me dice -Todavía te falta medida. Y yo le pregunté -como se aprendía esto y él me  contesta: -con los demás músicos o integrantes del conjunto vallenato (caja, Guacharaca). Así comencé mi búsqueda, y en una vereda circunvecina conseguí toda clase de músicos y de manera atrevida les acepté una gira musical, pero el único miedo en mi era cómo convencer a mi madre, para que me diera el permiso; pero abusando, en las horas de la noche me fui a escondidas. 

Yo aprendí a tocar el acordeón por mis propios medios, “es decir de manera empírica”. Además sin saber leer ni escribir,  lo que más dificultad me causo fue aprender a tocar los bajos.””

Al lado del maestro Pava, fue donde se inició el destacado bajista José Vásquez (Quévaz), siendo su primera grabación en la otrora casa disquera Eva.

Muchos jóvenes de Chiriguaná y de pueblos vecinos amantes del acordeón han acudido al maestro Pava para recibir de él las primeras ilustraciones sobre cómo ejecutar el acordeón, quedando de esta manera una huella de sus notas y enseñanzas a favor de su estilo musical.

Hoy en el historial musical del maestro Pava, se puede registrar la siguiente información:

1-. grabó su primer LP en Discos Tropical, además de varios discos sencillos en diferentes casas disqueras dentro de las cuales destacamos: sello Metrópolis, Ondina, Discos Eva.

2-. En Discos Daro, grabó “Imperio Vallenato” sobresaliendo como éxito la canción “Esperanzas perdidas” de su autoría.

3-. En la actualidad tecnológica ha logrado 4 CDs: (1) “De Colombia para el mundo” Batiendo records. (2) Marcando la diferencia “Gracias a mi Pueblo”. (3). La colota. (4). Qué más quieres que te diga.

Actualmente está por salir al mercado su más reciente producción musical, “Dejando huellas”. También le han grabado otros grupos algunas de sus obras: Fabián Corrales le grabó el tema “El Mochito”; igualmente el “Chijo” Ruidiaz hizo una versión de este tema; La agrupación musical Los Maestros le grabó La Bailadora.

 

Luis Alcides Aguilar Pérez

@luisaguilarpe

Sobre el autor

Luis Alcides Aguilar Pérez

Luis Alcides Aguilar Pérez

Buscando

Luis Alcides Aguilar Pérez (Chiriguaná- Cesar). Lic. En Ciencias Sociales de la Universidad del Magdalena. Docente de secundaria. Fiel enamorado del arte de escribir. Publicaciones: La Múcura de Parménides – Compendio de cuentos, poesías y reflexiones; Sueños de libertad – Cuentos, poemas y diez reflexiones; Chiriguaná. Historia y Cultura. Novela inédita “¡Y la culpa no es de Dios!”

@LuisAguilarPe

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Clara Cabello sigue casada con el recuerdo de Rafael Orozco

Clara Cabello sigue casada con el recuerdo de Rafael Orozco

Hace 22 años que le segaron la vida al cantante Rafael José Orozco Maestre en Barranquilla. Fue exactamente el jueves 11 de junio de ...

Sergio Moya Molina, el experto contrabandista de la mujer celosa

Sergio Moya Molina, el experto contrabandista de la mujer celosa

  Cuando Sergio Moya Molina hizo su entrada triunfal a la música vallenata en 1973 con la publicación de “El contrabandista”, g...

Los Niños Vallenatos celebraron el día de la Mujer en Tunja

Los Niños Vallenatos celebraron el día de la Mujer en Tunja

El día de la mujer también es el motivo de generosos detalles musicales e intercambios entre distintos municipios de Colombia. El me...

“En Valledupar me gradué como gran compositor vallenato”: Adolfo Pacheco

“En Valledupar me gradué como gran compositor vallenato”: Adolfo Pacheco

Tomarse un tinto con el compositor Adolfo Pacheco Anillo a orillas del río Magdalena, cuando pasaba por Barrancabermeja, fue algo m...

Al saludo vallenato no lo pueden matar

Al saludo vallenato no lo pueden matar

  Al folclor vallenato no se le debe desmembrar a uno de sus miembros preferidos porque queda como viudo con mujer viva. A la músic...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados