Música y folclor

El día que Alejo Durán se bajó de la tarima

Carlos Fernández

15/11/2023 - 01:10

 

El día que Alejo Durán se bajó de la tarima
Alejo Durán, el primer Rey profesional del Festival de la Leyenda Vallenata

 

Recuerdo ese día cómo si fuera ayer. La final del primer concurso de Rey de Reyes iniciaba de manera estelar y la edición número 20 del Festival vallenato vestía su mejor atuendo.

Era el año de 1987 y Alejo Durán, el Negro Alejo, volvía a aparecer diecinueve años después de que se organizara el primer festival vallenato. Diecinueve años después de que se impusiera como el primer Rey vallenato de la historia.

En su rostro brillaba un aire de  misterio y orgullo. Es cierto que a lo largo de su vida profesional no había abandonado ese semblante sereno tan característico ni tampoco su sombrero volteao´ que hacía de él un hombre sencillo atado a los símbolos del folclor.

Pero en este año las circunstancias eran distintas. Por primera vez el concurso entre reyes reemplazaba a la categoría profesional y ese esquema seguiría reproduciéndose cada diez años con todo lo que eso implica de presión mediática.

Entre el público, frente a la tarima de Francisco el Hombre, circulaban desde muy temprano los ruidos de que el concurso serviría para homenajear al primer Rey: Durán. Los pronósticos reforzaban la creencia de un orden preestablecido y muchos de los apostantes consideraban que esa noche sería otro episodio de un arreglo entre dirigentes y cantantes.

Pero la realidad demostró todo lo contrario. La noche de la final, entre los más grandes acordeoneros de los últimos veinte años, el gran Negro Alejo subió a la tarima con un paso pausado y el eterno amigo “Hohner” en las manos.

Las aclamaciones fueron numerosas antes de que el Rey iniciara sus cuatro ritmos tradicionales y que el silencio cayera sobre la plaza Alfonso López como un manto blanco y espeso.

Llegó el momento de interpretar la puya de su autoría “Pedazo de acordeón”, y la tensión se duplicó de repente. Ante la mirada de tantos fieles, el maestro Durán se empeñó en superar todas las marcas y lo logró.

Su interpretación fue maravillosa, esplendida, hasta, que, de repente, el Negro Alejo se detuvo. La sorpresa fue completa. El jurado no sabía lo que ocurría. Tampoco el público que miraba al escenario sin ruido.

––Pueblo ––expresó el músico después de unos segundos––: Me he acabado de descalificar yo mismo.

En ese momento, diversas exclamaciones surgieron de la muchedumbre. No parecían de acuerdo con ese abandono inesperado. El Rey contempló a su alrededor, dirigió una mirada al jurado y, luego, se explicó:

––Me he equivocado en la ejecución de los bajos y, lastimosamente no puedo seguir concursando.

Las explicaciones no parecieron conformar al público. Al punto se hicieron notables las protestas, pero Alejo Durán hizo caso omiso y se bajó de la tarima, confirmando así su auto-descalificación.

Minutos más tarde, ante la insistencia de los espectadores, el Rey volvía a subir a la tarima para acabar su actuación pero, desde ese momento, las puertas del Reinado de los Reinados se habían cerrado.

La misma noche, tras este suceso inédito, el certamen fue concedido a Colacho Mendoza en medio de disparos, abucheos y enojos multitudinarios.

 

Carlos Fernández

3 Comentarios


Eduardo mendoza 03-05-2020 09:49 PM

El que se atravesó fue el cajero.

Manuel Gregorio Paternina Álvarez 29-04-2022 07:42 PM

Parafraseando un salmo bíblico que al contemplar la majestuosidad de la presencia del Mesías exclama: "Qué grande es en medio de ti el Santo se Israel", yo exulto de admirar cada vez que leo ese episodio de Alejo Apa Durán donde él aparece nimbado de ese poder de quién está investido con natural donosura de la integridad y la autenticidad que da la humanidad, y pone por delante siempre la conciencia pura como juez de sus actos. Nunca hubo ni habrá otro en nuestro mundo de la Música de Acordeón. Él es el Dios del Olimpo Caribe

Gustavo Adolfo Carreño 16-11-2023 07:36 AM

Lo que Alejo nos enseñó con ese inigualable gesto de grandeza es el valor de la honestidad, grandeza, amor y pureza en la ejecución del acordeón dentro del marco de la rítmica tradicional y festivalera: puya, paseo, merengue y son. No hay mejor enseñanza y ejemplo de ello que aquel gesto, para la posteridad.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Carlos Barranco: “En la música hay muchas cosas por hacer”

Carlos Barranco: “En la música hay muchas cosas por hacer”

“El negocio de la música es difícil pero estamos mucho mejor que otras profesiones”. De esta manera inició su presentación el i...

Luis Yamid Sánchez, gran promesa de la lutería en la costa Caribe

Luis Yamid Sánchez, gran promesa de la lutería en la costa Caribe

  En una motivación adicional para su avance profesional y un verdadero reconocimiento al proceso formativo en música que en el m...

“Bajando de peso gana el folclor y el amor”: Poncho Zuleta

“Bajando de peso gana el folclor y el amor”: Poncho Zuleta

Cuando el peso del cantante Tomás Alfonso Zuleta Díaz subía como su voz en plena presentación con su agrupación, hizo un inesper...

Mujeres, vallenato e imaginarios sociales

Mujeres, vallenato e imaginarios sociales

  El vallenato es un ritmo musical que, social e históricamente, ha sido asignado a roles masculinos, lo cual, ha exigido a las vali...

Diálogos de saberes en las artes temporales: una mirada a la obra de Fernando Dangond Castro

Diálogos de saberes en las artes temporales: una mirada a la obra de Fernando Dangond Castro

El filósofo Simón Martínez sabe mejor que todos, la importancia suprema del diálogo de saberes, motivo este inaplazable, de tal man...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados